album-art

Cierre de la Panamericana en el sur de Colombia, habría afectado en un valor aproximado de US$1.200 millones en exportaciones

El cierre de la Vía Panamericana por cuenta de un derrumbe en el kilómetro 75 cumple este lunes tres semanas. El bloqueo no solo incomunica al suroccidente del país, sino que afecta también a la principal vía de comercio con Ecuador. Entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones al país vecino tuvieron un valor de US$1.728 millones, lo que representa 3,3% del total, según Procolombia.

La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) estima que 70% de estas ventas externas se hacen por vía terrestre. Esto significa que el cierre de la Panamericana habría afectado un valor aproximado de US$1.200 millones en exportaciones.

“Hay sectores que logran absorber el sobrecosto en el transporte y la logística. Sin embargo, otros, por su naturaleza, no alcanzan a hacerlo, incumpliendo contratos que se tienen con proveedores y clientes”, explica Juan David Castaño, gerente de la región suroccidente de Analdex.

Los empresarios están haciendo uso de rutas alternas para exportar e importar. La principal es la vía que conecta Ipiales con Mocoa, cuyas pésimas condiciones y estrechez le han ganado el apodo del Trampolín de la Muerte.

Luis Saldarriaga, director de logística para la Región Andina y el Caribe de Grupo Familia, dice que los costos han aumentado 250% y que los tiempos son mayores. “Solíamos enviar alrededor de 120 tractomulas al mes cargadas de productos de higiene personal y aseo, ahora estamos enviando 40% de los niveles normales”, señala.

La falta de abastecimiento causada por el cuello de botella preocupa también a Alexander Benítez, gerente de logística de Soberana. “Una alternativa que estamos haciendo son los despachos marítimos, pero son más caros y lentos. Si la solución no llega pronto, las ventas podrían decrecer en 20% en febrero”, dice. Los fletes marítimos han subido hasta 80%, según los empresarios.

La tercera ruta alterna es la que parte de Ecuador por San Miguel, un cruce de frontera menos desarrollado. “Por esa vía ha aumentado el costo de mercancía hasta 15%. Una solución transitoria es mandar más funcionarios para poner a trabajar la frontera”, afirma Dimas Tobón, gerente de la principal importadora, Madecentro.

Ninguna de las tres rutas ofrece una solución a largo plazo. Las afectaciones ya se han manifestado y entre el 8 y 14 de enero de 2023 -es decir, durante los primeros días del bloqueo-, las exportaciones por la aduana de Ipiales cayeron en más de 2.000 toneladas netas. Esto supone cerca de US$2 millones y representa 11% menos que en la primera semana del año, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas.

“Para 2023 se estimaba que las exportaciones a Ecuador sumaran alrededor de US$1.800 millones. Sin embargo, los sobrecostos del embotellamiento y la demora de una pronta solución están generando perspectivas poco alentadoras. Las exportaciones pueden ser menores a las del año anterior”, afirma Castaño.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password