Colombia es uno de los países con el servicio de internet más económico
LA COMPAÑIA ENERGETICA DE OCCIDENTE… Y LA NOTICIA CON BUENA ENERGIA DE HOY…

El mundo está más interconectado, no solo a través del desarrollo de múltiples productos que permiten una comunicación instantánea, sino también a través de otras variables que son inmateriales, las cuales permiten que se establezca una comunicación a pesar de diferentes zonas horarias, distancias y otros factores que en el pasado influían.
Es por ello que el acceso a internet se convirtió en la clave para todos los sectores poblacionales a través de todo lo que se genera en la red, no solamente en términos de conectividad, sino también en los espacios que los usuarios pueden explorar a través de esta red, a través del internet.
Se crea una enorme distancia entre los que tienen acceso a la conectividad digital y los que no, y es por ello que se convirtió en una parte de la infraestructura tecnológica y social esencial con la que los gobiernos le apuestan para mejorar la conectividad.
Pero los costos que las personas asumen por este bien varían en todos los países. Y con base en datos de la plataforma WeAreSocial, se señaló que el internet más costoso es el de Emiratos Árabes Unidos, con un precio que se ubica en US$4,31 por megabit por segundo.
Colombia es uno de los países que está en la franja verde de este listado. Es decir, su internet es uno de los más económicos en el mundo, con base en la muestra. El país ocupó el escaño 50, registrando un precio de US$0,03 por megabit por segundo. A nivel regional, solo se ubicó por detrás de Argentina.
En el segundo puesto se ubica Ghana, reportando US$2,58. Y en este punto, llama la atención que la diferencia entre el segundo y el primer puesto en cuanto al precio de este bien casi que significa el doble.
Los precios de este bien se deben a que existe una competencia limitada, lo que se acompaña por retos en la infraestructura y otros factores normativos. Pero, continuando con el ranking, Suiza tomó el tercer puesto con US$2,07. Luego está Kenia (US$1,54); Marruecos (US$1,16); Australia, (US$1,05); Alemania (US$1,04), entre otros.
En general, el costo del internet que es más económico se ubica en Europa y en Asia. En Rumanía, según la plataforma, el precio se ubica en US$0,01. A este le sigue Rusia (US$0,02); Polonia (US$0,03); Chile (US$0,03). A esto se suma que, entre los países asiáticos, tales como Tailandia, Singapur, Vietnam, Corea del Sur y Japón, también los costos se ubican entre los menores.
Al ser Europa el continente en donde el internet es más económico, si se pone la lupa sobre este continente que lidera en los indicadores de accesibilidad, se debe a que acá sí hay una fuerte competencia y también hay unas inversiones importantes en sus políticas públicas en materia de infraestructura digital.
EE.UU. se ubica entre los países con un internet accesible, y su precio llegó a US$0,08 por megabit. También hay otras economías como Francia, en las cuales los precios son, en general, accesibles.
A pesar de que los países de la región registraron bajos costos frente a los que se ubican en los escaños más altos, México fue uno de los que, en Latinoamérica, registró el internet como uno de los servicios más costosos, con US$0,26. Por debajo en el ranking también están Perú y Brasil, pero, a nivel general, los costos en la región son económicos.
Sin embargo, Useche indicó que esto es difícil de poner en marcha debido al déficit fiscal y al estado de las finanzas públicas del Gobierno.
“Es importante que se profundice el desarrollo de la infraestructura para la conectividad en el país, y esta es, en buena parte, tarea del Estado”, agregó.
Señaló que, desde la regulación, pueden promoverse incentivos a la competencia en el sector. Según dijo, más competencia genera más servicios, mayor cobertura y, de esa manera, unos costos más estables.
“Si las empresas pensaran en ofrecer portafolios diferenciados de acceso a internet, según las necesidades y la capacidad de pago de los consumidores, sería un aporte importante. Por ejemplo, planes de bajo costo para personas de menores ingresos, o fortalecer lo que hoy ya se ofrece, pero que podría ser todavía mejor. Como hay combos o paquetes en los cuales se incluyen bienes que hoy no son, ni más faltaba, un lujo, sino necesidades de todas las familias, como el acceso a telefonía, telecomunicaciones, internet, televisión. Cuando los suscriptores los contratan en conjunto, podrían tener tarifas más accesibles”, manifestó.
Para el académico, el sector privado es importante para la modernización de redes y para atraer tecnologías de última generación que sean eficientes y que, por lo tanto, hagan más económicos los costos.
“El acceso a internet y el costo de uso son temas de mucha relevancia en la actualidad en Colombia, y nos llevan a reflexionar sobre la necesidad que tenemos de disminuir la brecha digital en el país. Esto implica no solamente que tengamos internet más barato, sino que también tengamos personas más capacitadas para su uso adecuado, para contar con los dispositivos, pero también con los conocimientos que eso implica”, concluyó Useche.
Otro reto que destacan los analistas con el uso del internet es que ya se están sumando elementos que aumentan la necesidad de capacidad, tales como la inteligencia artificial.
