- Así es la varicela, una enfermedad frecuente en niños pero cada vez menos común gracias a las vacunas
- Un jugador del primer equipo del PSG fue asaltado por una travestí en una calle de París
- Apple anunció una variedad de funciones nuevas y actualizadas para personas con discapacidades cognitivas, auditivas, visuales y de movilidad.
- Defensora de Derechos Humanos de San Juan Nepomuceno, Bolívar gana Premio Internacional Mujer Coraje 2021
- En Popayán con broche de oro cerró el Carnaval de Pubenza 2021
Como prevenir un accidente cerebrovascular.
Toamdo del Pais.com.co Autora: María Camila Cardona Urrea

En Colombia los Accidentes Cerebrovasculares, ACV, comúnmente llamados trombosis, están considerados como una de las cinco principales causas de muerte. Esto también se debe al impacto de las secuelas de un ACV en el paciente. Por eso la Organización Mundial de la Salud, OMS, la ha incluido dentro de los indicadores de vigilancia y su atención en urgencias.
¿Qué son los ACV?
Los Ataques o Accidentes Cerebro- vasculares ocurren cuando una arteria del cerebro se ocluye, ya sea porque se forme un trombo en alguna parte del corazón, alguna arteria principal o, en otros casos, porque las arterias que están dentro del cerebro se tapan por capas de colesterol impidiendo que llegue la sangre.
Al no llegar la sangre a una determinada zona del cerebro se ocasiona, casi de inmediato, que esas neuronas por falta de oxígeno y nutrientes, se mueran y la función que cumplen deje de realizarse, por ejemplo, si falta sangre en el lado izquierdo del cerebro o la parte de adelante, los pacientes van a perder la capacidad de hablar y de mover el lado derecho del cuerpo.
¿Cuáles son las causas?
Según explica Pablo Amaya, neurólogo clínico de la Fundación Valle del Lili y docente de la Universidad Icesi, la mayoría de los pacientes que sufren estos ataques poseen factores de riesgo. Entre los cuales está la hipertensión arterial. Esta es considerada, según el doctor Amaya, el enemigo oculto, pues “mucha gente tiene la presión alta y no se da cuenta sino va al médico”.
Entre otros de los factores están el azúcar alta, la diabetes, colesterol alto, obesidad y problemas de ritmo cardiaco, sobre todo una arritmia que se llama fibrilación auricular, que es la principal causante de las formaciones de trombos en el corazón que viajan hasta al cerebro.
Debido a la importancia de la enfermedad, varios médicos y especialistas de la Fundación Valle del Lili realizaron una investigación que dio cuenta de las principales razones de los ataques y generaron un código ACV que mejorara la pronta atención.
Los especialistas encontraron que el 70% de población atendida por Ataques Cerebro Vasculares, o ACV, en la entidad es procedente de Cali y Norte del Cauca (Villa Rica, Puerto Tejada, Guachené, entre otros), teniendo así una mayor predisposición las comunidades afro.
Según este neurólogo clínico, esto se debe a que “la población afro posee una predisposición genética a hacer hipertensión alta, incluso explica, que poseen hipertensiones difíciles de controlar y que en muchos casos necesitan medicaciones más fuertes”.
Por otro lado, por cultura tienen un consumo mayor de sal en sus dietas, lo que provoca que se presenten los eventos.
También comenta, que es común que se confundan estos ataques con una migraña o hasta un derrame cerebral, pues su sintomatología es muy similar.
“Es bastante frecuente que los pacientes que sufren un ACV, puedan sentir síntomas muy similares a la migraña o la presión alta, pero de esto, lo más grave es que no van al médico esperando que lo que sienten se les pase o que se merme su molestia. Esa es la creencia que debemos cambiar en las personas”, asegura Amaya.
Para Alejandro Enriques Marulanda, médico e investigador de la Universidad Icesi y Fundación Valle del Lili , otro de los médicos involucrados en la investigación, el mayor grado de riesgo de esta enfermedad es la no atención temprana.
“Una de las grandes dificultades es el tiempo en que los pacientes consultan y entre las causas de eso es el desconocimiento de los síntomas”. Al no acudir a tiempo al centro médico, explica Enriques, lo que aumenta es la posibilidad de daño permanente, pues en cada minuto que pasa se pueden perder entre 1,9 a 2,5 millones de neuronas. El tiempo indicado para acudir es antes de tres horas.
Uno de los objetivos de la investigación realizada por estos galenos, es la creación e implementación de un ‘código ACV’ que permita mejorar los tiempos de atención de los pacientes.
“Nosotros en la Fundación Valle del Lili tenemos todos los médicos y especialistas adecuados para atender estas emergencias, lo que este código plantea es la articulación e integración de esas diferentes áreas logrando que exista entonces un protocolo específico de atención para estos casos. Y así poder lograr que desde la llegada a la clínica los pacientes logren ser bien orientados evitando en ellos posibles secuelas permanentes”.
Lea también: qué no lo tome por sorpresa un ataque cerebro vascular
A tener en cuenta
Los síntomas más importantes que las personas deben conocer e identificar para actuar y acudir de manera oportuna al servicio de salud son los siguientes:
La existencia de pérdida de la capacidad para hablar y entender lo que le dicen.
También, puede presentarse dificultad para armar oraciones coherentes, es decir, que la persona hable enredado o sin sentido lógico.
En muchos de los casos las personas sienten ausencia de fuerza en medio lado del cuerpo. Le es imposible alzar el brazo por sí solos.
Igualmente, pueden sentir adormecimiento en medio lado del cuerpo. Una sensación de hormigueo.
Otro de los síntomas es dificultad para caminar, esto debido a la falta de equilibrio, una sensación similar a la que sienten las personas en estado de embriaguez.
Que sientaun dolor tan intenso que sea considerado incluso como el peor dolor de cabeza de la vida.
Pérdida parcial o total de la visión, esto puede ocurrir en algunos de los casos.
Adormecimiento de la cara o de solo la mitad de ella. Se le puede pedir al sujeto que sonría y mirar si alguna parte de los labios está caída.
Para prevenir
Existen una serie de acciones que las personas pueden hacer para evitar o mermar la posibilidad de presentar un accidente cerebrovascular. Tomar algunas de estas medidas podría salvar su vida.
Mantenga una dieta balanceada, en lo posible baja en sal y grasas.
Hacer ejercicio con una intensidad mínima de 150 minutos semanales.
Evitar totalmente el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco o sustancias psicoactivas.
Mantener un peso sano. Si posee sobre- peso aumentarán las posibilidades.
No ser sedentario. Hacer alguna actividad disminuye el riesgo de presentar un caso de ACV.