En febrero 20 arranca vacunación masiva contra covid-19 en Colombia.
El Presidente Ivan Duque explicó que el país logró asegurar la cobertura de los 34 millones de colombianos, que representan el 70 por ciento de la población, con la compra de 10 millones de dosis de la vacuna de Moderna para 5 millones de ciudadanos, que recibirán de a dos dosis, y 2,5 millones de la vacuna de Sinovac para inmunizar a 1,25 millones de colombianos.
Antes, el Gobierno se había asegurado 29 millones de dosis completas: 10 millones del biológico de Pfizer/BioNTech; 10 millones del de Oxford/AstraZeneca; 9 millones del de Janssen; y 10 millones a través de la estrategia COVAX.
El Ministro de Salud Fernando Ruiz explicó que “la adquisición de nuevas vacunas ‘permiten un portafolio diverso que permite tener diferentes tipos de vacuna para atender a la población colombiana”.
En los últimos días, el Ministerio de Salud ha presentado avances necesarios para que se garantice una correcta administración de estos biológicos inicialmente en la población priorizada: trabajadores de la salud de la primera línea de atención de pacientes covid-19 y personas mayores de 80 años.
Por ejemplo, se determinó que entre los 2.975 puntos de vacunación, entre públicos y privados, que hay en el país, los primeros en ser viabilizados serán los ubicados cerca de los centros de ultracongelación, “ya que los primeros biológicos en llegar al país tendrán esta necesidad de refrigeración”, indicó el Ministerio.
Según reveló en diciembre el viceministro de Salud, Luis Moscoso, Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla tendrán inicialmente ultracongeladores para el almacenamiento de las vacunas de Pfizer.