Esta semana será fundamental para discusión de Reforma a la Salud
COMFACAUCA…AL SERVICIO DEL TRABAJADOR Y SU FAMILIA… CON LA NOTICIA DESTACADA DE HOY…
Si bien es cierto que esta semana se consideraba que iba a ser clave para el despegue definitivo del proyecto de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado de la República, nada de eso ocurrió. Las sesiones, programadas entre el 23 y 24 de septiembre, se frustraron tras un intento por alcanzar el quórum pues solo 7 de los 14 senadores que componen la célula legislativa llegaron a la comisión.
![]()
Como se sabe, hay tres ponencias, pero el panorama para cada una de ellas no es fácil; la ponencia de archivo cuenta con tres votos fijos en la célula congresional, fue presentada por el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, y la respaldan los senadores Alirio Barrera, de la misma colectividad, y la senadora Nadia Blel del Partido Conservador. Sin embargo, una división se generó entre las congresistas conservadoras Nadia Blel y Esperanza Andrade, pues el voto de la congresista huilense apunta a la ponencia alternativa, pese a que la presidenta del Directorio Nacional quiere que la votación sea por el archivo de la iniciativa.
En este punto, es necesario señalar que una reunión partidista el 23 de septiembre, cuando se realizaba el tercer debate, desconfiguró el quórum y obligó a que se levantara la sesión. Pero, si la ponencia negativa no alcanza por lo menos 4 votos, quedará descartada y los congresistas pasarán a votar las otras dos alternativas. Como se sabe, las senadoras Norma Hurtado, Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos, radicaron en la Comisión Séptima del Senado una ponencia alternativa diferente a la Reforma a la Salud propuesta por el Gobierno Nacional.
Mientras el Gobierno insiste en culpar al Congreso de la crisis por no aprobar su proyecto, las senadoras proponen una salida distinta, seria, estudiada técnicamente, y financieramente viable a la crisis actual que atraviesa el sistema. Esto sin desconocer la necesidad de avanzar en atención primaria en salud y brindar mayores recursos para la promoción de salud y prevención de enfermedades.
“La crisis actual no es porque no se haya aprobado la reforma del Gobierno Petro. Es producto de la mala administración, de intervenciones fallidas y del llamado ‘chuchuchu’ que profundizó la crisis y dejó al sistema en estado crítico. Ni esa reforma ni el archivo son la solución: el país necesita una propuesta distinta, que garantice soluciones reales. Postergar el debate o archivarlo sería condenar a pacientes, médicos, hospitales y clínicas”, aseguró la senadora Hurtado.
Cabe señalar que, recientemente, los congresistas de los partidos de oposición en esa comisión fueron señalados de entorpecer el debate para provocar el hundimiento de la iniciativa, pues, recordemos, en abril de 2024 se hundió la primera reforma a la salud que presentó el Gobierno Petro.
Sobre el particular, el presidente de la Comisión Séptima del Senado, Miguel Ángel Pinto, reaccionó ante los señalamientos sobre una presunta estrategia dilatoria para hundir la reforma a la salud y aseguró que el debate está listo. La reforma ya cumplió su paso por la Cámara de Representantes y ahora empezará su tránsito por el Senado de la República”.
En este sentido, el senador Pinto rechazó las voces que han dicho que en la Comisión Séptima se hayan presentado retrasos -también- en proyectos anteriores. “Allá no hemos dilatado ningún proyecto. De la reforma laboral decían que no la habíamos debatido. Hicimos casi 10 audiencias públicas por todo el país, mesas técnicas antes de tomar una decisión. Cuando hay una ponencia de archivo, por ley se debe votar primero, y ese día tuvo las mayorías y por eso se hundió, y la revivieron antijurídicamente.
