Francia Márquez reconoció incumplimientos del acuerdo de paz del 2016: “No le vengo a mentir a mi pueblo”
En el marco del séptimo aniversario de la firma del acuerdo de paz del 2016, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, mostró su postura sobre la implementación del capítulo étnico, destinado a proteger a las comunidades y ofrecer oportunidades a las víctimas del conflicto armado colombiano.
Durante su intervención, Márquez admitió que la implementación de este capítulo ha sido “fuerte y desgastante”, destacando la importancia de la voluntad política en el proceso. Sin embargo, la vicepresidenta expresó su insatisfacción con los avances logrados desde que Gustavo Petro asumió la tarea en relación con el capítulo étnico.
En un comunicado emitido el lunes 20 de noviembre, Márquez advirtió lo siguiente: “no estoy contenta con los avances del capítulo étnico y lo digo como vicepresidenta. Yo espero más de mi Gobierno, espero más de mis funcionarios, sobre todo de las instituciones que tiene responsabilidad concreta y, si me toca ser el patito feo, lo sigo siendo, pero yo llegué aquí por un cambio”.
La vicepresidenta reveló que ha mantenido diálogos con 23 instituciones clave en la implementación del capítulo étnico y destacó que las discusiones han surgido debido a los pocos resultados obtenidos. Ante esta situación, Márquez instó a reformular los indicadores para medir el impacto del capítulo en el marco del acuerdo de paz.
La vicepresidenta también expresó que cuando asumió la tarea de coordinar las instituciones y sectores para hacer realidad esta implementación, recibió el reto “sin encontrar información clara”. Según se lee en el comunicado, existían 100 indicadores para evaluar la implementación: “la mayoría de forma, pero no de fondo”.
Aunque se anunció que desde la semana del 27 de noviembre se concretará el grupo de cooperación internacional para que se puedan medir los impactos y los avances en la construcción de paz en las comunidades indígenas, negras, raizales y palenqueras, la vicepresidenta afirmó que la implementación todavía está a “media máquina”.
En el documento, Márquez solicitó a varias entidades del Gobierno Nacional contribuir al impulso del proceso de implementación del acuerdo de paz entre el Estado y la extinta guerrilla de las Farc, firmado en La Habana en 2016. Además, subrayó la necesidad de tomar decisiones de fondo sobre el tema, tras acercamientos con el presidente Petro.
Créditos: Textos y foto de INFOBAE