La Compañia Energetica de Occidente y Universidad del Cauca, recibieron patente de Superintendencia de Industria y Comercio

Con la resolución No. 3987 del 29 de marzo de 2019 la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente a la Compañía Energética de Occidente y a la Universidad del Cauca por la invención del “Sistema para monitoreo del estado de conexión de medidores de usuario a su respectivo transformador”. Se trata de un sistema de comunicaciones a través de las redes eléctricas que permite identificar con señales a los usuarios y saber a qué transformador están conectados. La herramienta posibilita la permanente actualización de la red y la reducción de la percepción y atención de las fallas.
Al respecto, el director de Innovación y Proyectos de CEO, Jorge Millán, explicó que ha sido un proceso de desarrollo tecnológico de casi seis años que posibilitó que la patente sea hoy una realidad, y que reconoce además la labor hecha desde CEO y desde la Universidad del Cauca en un trabajo conjunto que ha integrado el capital humano con las necesidades del sector energético.
“Lo que se hizo fue mediante tecnología PLC, que son comunicaciones a través de la red eléctrica, crear señales en la misma red que puedan dibujar los caminos que recorre la energía”, manifestó Jorge Millán.
Por su parte Juan Fernando Flórez, docente de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca puntualizó que, “se trata de un sistema de gestión del estado de amarres o vínculo entre un transformador y los usuarios asociados a este, el cual entrega al operador de red información pertinente, confiable y actualizada del amarre, lo que permite concentrar con mayor certeza la operativa de las brigadas en la identificación de pérdidas de los transformadores de distribución”.
De acuerdo con la Resolución de La Superintendencia de Industria y Comercio la patente contempla una vigencia desde el 14 de agosto del 2015 hasta el 14 de agosto del año 2035 y especifica que los titulares tendrán los derechos y obligaciones establecidos en la decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina.
Fortalecimiento del relacionamiento Universidad Empresa Estado, compromiso de CEO
La articulación interinstitucional de más de 6 años con la Universidad del Cauca, en la cual se han desarrollado con éxito trabajos de investigación, innovación y la reciente patente de invención, le han permitido a CEO reconocer y potencializar los beneficios del trabajo colaborativo. En este sentido, la empresa aceptó el reto de presidir el Comité Universidad – Empresa – Estado del Cauca.
A través de la participación en el Comité Universidad – Empresa – Estado, cuyo objetivo principal es generar y promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas de dichas regiones, la compañía propende por el fortalecimiento del vínculo entre sectores para promover el intercambio y la transferencia de conocimiento a partir de la investigación aplicada.
El gerente técnico de CEO, Javier Torres, presidente del CUEE, destacó la importancia de articular la academia con el sector empresarial para estimular el emprendimiento, la innovación, la creatividad y la asociatividad. Los esfuerzos del comité estarán orientados a la participación en el Plan Bienal de Convocatorias Públicas, Abiertas y Competitivas del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías 2019 -2020.
Gestión de la innovación desde el interior de la organización
La apuesta de la compañía por fomentar en sus colaboradores el espíritu creativo e innovador, y asignar recursos para el desarrollo de iniciativas que generen valor, ha dado importantes resultados que se reflejan en la eficiencia operacional y en el desarrollo de soluciones ajustadas a las necesidades del mercado y del sector energético.
Muestra de ello, son las ejecuciones de campañas internas como “Creactívate”, con la cual se generó en los colaboradores confianza en su capacidad creativa y en el potencial de sus ideas, para promover la participación en los procesos de innovación y fortalecer la cultura organizacional en este aspecto. Asimismo, se han realizado otros ejercicios como “Ideas para innovar” y “Pequeñas grandes innovaciones”, con el fin de reconocer y desarrollar el talento innovador de los colaboradores.
Dentro del grupo corporativo, los colaboradores de CEO han tenido una destacada participación en los tornes de “Iniciativas de innovación 2017” y en “Inventa tu entorno 2018”, obteniendo el primer lugar en ambos concursos.
Entre los proyectos desarrollados, se destaca el titulado “Automatización avanzada de la red de distribución: disminución de fallas de corta duración en el SDL de CEO”, que busca modernizar y optimizar las operaciones, disminuyendo el impacto en la continuidad del suministro por fallas de origen transitorio y aumentando la efectividad en la localización de estas.
El proyecto contempla la metodología implementada por CEO para su esquema de automatización de la red, en la cual, se combinan aplicaciones de software avanzadas como el Sistema Avanzado de Gestión de Distribución (ADMS), con dispositivos inteligentes de control y protección instalados en los circuitos de distribución junto a elementos pasivos como los fusibles.
La estrategia implementada por CEO para la modernización de su operación, mediante la automatización avanzada de las redes de distribución, ha dado resultados muy positivos sobre los indicadores SAIDI y SAIFI. Además, permite que en un futuro cercano se minimicen los costos operacionales y de mantenibilidad de la red, ya que son menos los eventos que representan un restablecimiento no automático. En relación con lo anterior se observa una reducción de cerca del 50% en elementos de protección y seccionamiento en la red, lo cual permite minimizar los puntos de falla.
Con este proyecto, la empresa obtuvo el Premio Ámbar en la categoría de innovación y desarrollo tecnológico, que entrega la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica -ASOCODIS.
Certificación de la empresa en gestión de la innovación
Como parte del fortalecimiento de su Sistema de innovación, la empresa participó en el programa “Sistemas de innovación”, liderado por Colciencias y la Cámara de Comercio de Cali, y orientado por la firma consultora ILX Center. En el marco de la formación, la compañía y cinco de sus colaboradores, obtuvieron la certificación en Gestión de la Innovación: Nivel 1, por parte del Global Innovation Management Institute. Asimismo, el proyecto desarrollado por la empresa, fue premiado en la Categoría a Mejor pitch de ventas en el evento de cierre del programa.
CEO a la vanguardia en la implementación de energías renovables
Desde 2015, CEO ha liderado el desarrollo de nuevas líneas de negocio entre las que se destaca la autogeneración de energía a partir de sistemas solares fotovoltaicos, y junto a ello una apuesta importante para llevar este tipo de tecnologías a las instituciones educativas más vulnerables del departamento del Cauca en el marco de su estrategia de responsabilidad social empresarial y como parte de su apuesta por el progreso social del Cauca.
A través de diferentes iniciativas que ha tenido la empresa, se han invertido más de $1.300 millones y se ha generado más de 258 MWh desde su inicio con proyectos en todo el país y en especial en el departamento. Estos esfuerzos han permitido fortalecer las relaciones con clientes y comunidades al promover no solo el desarrollo local, sino además contribuir con el cuidado del medio ambiente.
Entre los principales proyectos que se pueden destacar se tienen 2 proyectos instalados en la ciudad de Cartagena, 1 en Barranquilla y 8 en el Departamento del Cauca, en este último se consideran 6 instituciones educativas donde la empresa destinó cerca de $440 millones, que beneficiaron a las instituciones educativas Carmencita Cardona de Gutiérrez, en el municipio de Corinto, Institución Educativa Huasanó, en la localidad de Caloto Toribio, el Técnico Agrícola de Jambaló, La Mesa Rural en El Patía y el IE Jorge Eliécer Gaitán, del municipio de Guachené.
Solo en 2018, CEO se anotó importantes logros en el área de autogeneración, como la puesta en funcionamiento de proyecto solar que instalo en la sede de Promigas en Barranquilla. El proyecto que se empezó a gestar desde 2016, fue una apuesta de la organización para contribuir a la sostenibilidad y protección del medio ambiente, pues la energía fotovoltaica le permitirá a Promigas reducir sus emisiones de CO2 en 870 toneladas, en los primeros 15 años del contrato.
En 2018 también inició operación el proyecto de generación de energía al norte del Cauca en el Hotel Tierra de Oro, del municipio Santander de Quilichao.
Actualmente se encuentran en construcción 4 proyectos adicionales que suman 635 kWp ubicados en el Departamento del Cauca y Norte de Santander, proyectos pertenecientes al sector industrial y sector salud del país, que se suman a los más de 6.9 MWp en 24 proyectos que se encuentran en etapa de ingeniería distribuidos en 10 departamentos del país. Estas propuestas buscan que los usuarios remplacen parte de su demanda eléctrica con energía solar.