Los 5 países que exportan el 75% de las armas del mundo (y cuáles son los que más las compran)

Derechos de autor de la imagenUS NAVY
Image caption
La venta de aviones de guerra fue uno de los sectores que más ingresos dio a los países exportadores
Derechos de autor de la imagenUS NAVY
Image caption
La venta de aviones de guerra fue uno de los sectores que más ingresos dio a los países exportadores

Solo cinco potencias controlan tres cuartos del mercado de las ventas de armas en el mundo.

Según el último informe quinquenal del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés), son Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China.

En conjunto, de acuerdo con el informe publicado este lunes, representan apropiadamente el 75% de las exportaciones de armas.

Pero en el periodo de 2014-2018, Washington no solo se mantuvo por encima del resto, sino que dejó bien lejos a su más cercano competidor: Moscú:

Si en el periodo de 2009 a 2013 EE.UU. superaba a Rusia en solo 12% ahora la diferencia entre los dos países es casi un abismo: 75%.

“Estados Unidos ha sido por décadas el principal exportador de armas en el mundo. Pero ahora resulta llamativo cómo la diferencia en la producción con otros países se hace cada vez más notable”, le dice a BBC Mundo Aude Fleurant, directora del Programa de Gastos Militares y Armas de Sipri.

De acuerdo con el informe, Washington superó en 36% al resto de los países como principal exportador de armamento a nivel global, mientras la producción de Francia representó 6,8% del total, Alemania contribuyó con el 6,4% y China con el 5,2%.

La gran caída, explica Fleurant, fue el mercado ruso, que experimentó una disminución de 17% respecto al periodo 2009-2013.

¿A qué se debe la caída en la venta de armas de Rusia?
La experta señala que un elemento ha sido decisivo en el retroceso de Rusia: las cancelaciones en las compras de India y Venezuela, dos de sus principales clientes.

Y es que si India ha dirigido la mirada a otros mercados, en el caso de Caracas, aliado de Moscú, el impacto de la crisis económica ha llevado a una “notable” caída en su compra de armamentos.

De acuerdo con el informe, la compra de armas en el país latinoamericano, que fue el mayor importador en América del Sur entre 2009 y 2013, disminuyeron en un 83% debido a la crisis.

“Venezuela fue por años un cliente muy importante de Rusia, uno de los pocos compradores de sus armas en América Latina. Ahora, con la crisis económica allí, la hiperinflación y la situación política, muchos contratos se han postergado o cancelado, y esto ha influido de forma negativa en las exportaciones de armas rusas”, considera.

Rusia es el segundo socio comercial y acreedor más importante de Venezuela, después de China, y entre 2005 y 2013, los gobiernos de Caracas y Moscú firmaron más de 30 contratos de defensa por valor de más de US$11.000 millones.

En diciembre pasado, llegaron a Venezuela dos Tupolev 160 o “Cisne Blanco”, un modelo de bombardero pesado supersónico de diseño soviético y un grupo de pilotos de entrenamiento.

negativa el mercado de armas ruso.

¿Por qué EE.UU. es el principal mercado de armas?


Desde hace décadas, Estados Unidos ha conquistado la venta de armas a nivel mundial, aunque contradictoriamente, el precio de sus productos es muchas veces el más elevado.

De acuerdo con Fleurant, su éxito se debe a que Washington ha diseñado una una estrategia compleja de venta de armas que incluye capacitaciones, garantías de seguridad, entrenamientos, alta tecnología y apoyos en caso de conflictos.

De ahí que muchos países prefieran comprar estos armamentos a probar en otros mercados, como el chino o el ruso, donde podrían encontrarse por un menor costo.

“Las armas estadounidenses, aunque resulten más caras, vienen con una serie de garantías que las hace más atractivas para muchos importadores”, señala.

La especialista opina que existen igualmente otros temas geopolíticos: los países que integran bloques regionales, como la OTAN, prefieren confiar su armamento y tecnología a un país aliado y no a un enemigo potencial, como Moscú.

“También está el hecho de que es estratégico en estas alianzas regionales contar con una tecnología que sea común para todos los países”, agrega.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password