Misión de la ONU llegó hasta Argelia: ¿Qué está pasando en esa región del Cauca?
La población de Argelia se encuentra sumergida en la violencia. Disidencias de la extinta guerrilla de las FARC e integrantes del ELN han venido manteniendo fuertes combates debido a sus intereses territoriales.
Cada uno de esos grupos armados al margen de la ley pretenden adueñarse, a la fuerza, de corredores que utilizan para ejercer acciones relacionadas al narcotráfico.
Aquel lucrativo negocio, que los sostiene económicamente, genera que el fuego cruzado no cese, y que los residentes de la zona se mantengan en pánico. Una misión de la ONU llegó hasta esa región con el fin de buscar soluciones a ese conflicto armado.
“Alertas tempranas, medidas de protección colectiva y el acceso a la justicia son esenciales para afianzar la participación de excombatientes y comunidad en la construcción de paz”, se lee sobre la visita en las redes sociales de la Misión.
En horas de la mañana del pasado 10 de noviembre, a través de la cuenta de Twitter de Misión de la ONU en Colombia, se informó la llegada de personal de esa entidad a esa zona del país.
Hasta Argelia llegaron defensores de los derechos humanos para reunirse con la autoridad del municipio. Fue la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, la que solicitó que se respete a la población civil de ese territorio en el sur del Cauca.
“Estamos para apoyar la coordinación interinstitucional y al Estado en su respuesta a esta situación para prevenir violencia y responder de la mejor manera”, resaltó.
Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación en Colombia, aseguró que la reunión se hacía con el fin de “buscar, de manera conjunta, medidas concretas para que mejore la situación que atraviesa este municipio y expresar nuestra solidaridad y apoyo”.
El director territorial de la Unidad para las Víctimas de Cauca, Dan Harry Sánchez Cobo, informó que la violencia en esta zona ha generado graves consecuencias.
El desplazamiento, explicó, es una de las evidencias más grandes de la grave situación que se vive en el municipio, según él, hasta la fecha, son cerca de 55 familias las que han tenido que salir de sus hogares a la fuerza, y para salvar sus vidas. Sánchez reveló que para proteger a estas personas se dispuso, en el corregimiento de El Plateado, “los componentes de atención como salud, educación, albergue y alimentación, para así garantizar la ayuda humanitaria inmediata a las víctimas”. Así lo resaltó el diario El Colombiano.
En agosto de este año, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) denunció el desplazamiento de 578 ciudadanos en el municipio de Argelia, al sur del departamento del Cauca.
“Las acciones de violencia armada reflejadas en homicidios, amenazas, hostigamientos y enfrentamientos han causado múltiples emergencias humanitarias en la población civil (desplazamientos masivos y confinamientos), de las cuales destacamos el desplazamiento de al menos 578 personas (166 familias), en dos eventos registrados en julio”, señaló la OCHA.
Además de los enfrentamientos entre ambos grupos armados de la ley, se han presentado ataques por parte del Ejército Nacional Colombiano que, según argumentan, se encuentran en la zona para combatir a los señalados criminales y devolver la tranquilidad a los ciudadanos. El Comandante del Ejército, General Eduardo Zapateiro, explicó que el más reciente enfrentamiento entre sus hombres y los ilegales se dio con el objetivo de proteger a los civiles de los ataques de los disidentes. “Las tropas, buscando proteger a la comunidad, fueron atacadas mediante el empleo indiscriminado de artefactos explosivos”, destacó.
El control territorial y el manejo de las rutas del narcotráfico, como se mencionó previamente, por parte de los grupos al margen de la ley, han agudizado la situación humanitaria que se presenta en esta región al suroccidente de Colombia desde noviembre de 2020, especialmente en los corregimientos del Plateado, Puerto Rico, Sinaí y El Mango, donde fueron desplazadas 166 familias con 184 menores de edad, según cifras reportadas en agosto.
Textos y foto de