Radio Diez de Marzo apoya el Día mundial de la lucha contra el cáncer de seno.
En este 19 de octubre al celebrarse el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mamá, Radio Diez de Marzo, se suma a esta causa, y como manera de apoyar las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), hemos querido presentar estas como un gran a porte para todos, publicado por el diario EL TIEMPO.
¿Qué es el seno?
La mama, seno, pecho o teta es un órgano presente en el ser humano, pero que por la maternidad se desarrolla más en la mujer. En esencia, son glándulas sudoríparas modificadas que se agrupan en lóbulos, con tejido graso como soporte, y toman el plasma sanguíneo y lo transforman en leche.
Puede cumplir otras funciones: en el campo psicológico crea un vínculo entre madre e hijo en la lactancia que representa parte del desarrollo mental del niño. Y, por supuesto, es una parte fundamental en la identidad femenina.
¿Qué es el cáncer de mama?
La mama tiene cambios a lo largo de la vida, y durante el ciclo menstrual sufre enfermedades benignas y malignas. Por múltiples factores internos y externos, la mama puede sufrir cambios en los genes celulares, que conllevan a la aparición de un tumor maligno. Se presenta en su inmensa mayoría en la mujer, aunque el 1 por ciento de los casos son en hombres, especialmente mayores.
Inicialmente son células malignas que se multiplican acelerada y desordenadamente de forma indetectable. Luego aparece una masa pequeña, que crece de modo exponencial, y con el tiempo se podrá detectar. En la mayoría de los casos no es dolorosa, pero invade los ganglios linfáticos de la axila y progresivamente puede invadir órganos a distancia como los pulmones, huesos y cerebro.
Hay una clasificación clínica, en estadíos, para establecer los protocolos de tratamiento, donde el estadío I es el más temprano y el IV que presenta metástasis.
¿Se puede prevenir?
Todos los cánceres tienen muchos factores que los originan, e incluso hay genes que codifican la predisposición a sufrir algunos de ellos.
Hay factores inmodificables como la herencia: si alguna persona tuvo cáncer en nuestra familia, por línea materna, puede ser un riesgo importante; ser mujer mayor de 45 años, un inicio temprano de la menstruación, menopausia tardía.
Otros que son modificables como el sobrepeso, el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol, cigarrillo, exponerse a radiaciones, el no tener hijos o no amamantar, la hiperplasia con atipias (células anormales sin ser cancerosas),.
Hay estudios genéticos que permiten saber la probabilidad de que se presente un cáncer de mama, como el BRCA 1 y 2 (genes de proteínas supresoras de tumores).
¿Cómo se logra la detección temprana?
El autoexamen es esencial y debería ser una constante en las mujeres a cualquier edad, pero fundamental a partir de los 40 años al igual que el examen médico, que debe hacerse cada año con el ginecólogo, mastólogo, cirujano o médico general.
La mamografía se indica a partir de los 50 años y cada dos años. En menores de 50 años se puede hacer este examen si hay indicación como cáncer de mama en varias personas de la familia.
También están la ecografía, la mamografía digital, la resonancia nuclear magnética y a termografía.
¿Cómo se diagnostica?
Un buen interrogatorio, examen físico adecuado e imagen médica pueden hacer una detección acertada. Toda masa en la mama debe ser investigada. Fuera de las imágenes pertinentes, se debe tomar una biopsia por punción con aguja. Se debe evitar hacer biopsias mediante incisiones, para no alterar el estadio del tumor. La mamografía detecta nódulos de 2 mm, microcalcificaciones, alteraciones y densidad. Los ecógrafos modernos son de alta resolución y detectan cánceres tempranos.
En casos dudosos, la resonancia puede dilucidar cualquier cosa por su alta resolución. La muestra se estudia y se hace el diagnóstico histológico, donde se indica si es un cáncer, qué tan agresivo es, si es invasivo, y se hacen otros estudios como receptores hormonales y marcadores como el HER 2.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
Inicialmente no se siente algo ni se palpa masa alguna. Solo cuando la masa crece se siente el abultamiento. Puede haber retracción de la piel, sangre por el pezón (si el tumor está en un conducto), crecimiento indoloro de ganglios axilares, inflamación de la piel con hoyuelos, similar a una naranja, dermatitis con descamación en la areola y el pezón, y este puede invertirse.
¿Cuál es el tratamiento?
La quimioterapia, la radioterapia y la cirugía son los más frecuentes. También está la hormonoterapia y terapias dirigidas a genes o proteínas concretas.
La cirugía puede ser muy variable, desde extirpar solo el tumor con un margen de tejido sano, si es pequeño, hasta extirpar toda la mama, junto con los ganglios de la axila (mastectomía radical modificada).
¿Qué son la quimioterapia y la radioterapia?
En la quimioterapia se suministran una o más drogas que atacan a las células cancerosas, aunque suelen causar daño a algunas sanas. Por esto, los pacientes sufren vómito y pierden su cabello. Esta terapia actúa en todo el organismo, suele reducir el tumor o desaparecerlo.
La radioterapia usa la energía ionizante de elementos como el cobalto. Esta terapia es acumulativa y no se puede repetir. Puede causar algunas reacciones adversas.
Textos tomados y fotos de REDACCIÓN SALUD EL TIEMPO. Diario de Bogotá Colombia.