album-art

Se dio inicio al evento Plan Cosecha Segura 2021 en el Cauca

Hasta finales del próximo mes de junio el Cauca vivirá uno de sus eventos más importantes: la cosecha principal de café, que como es tradición se desarrolla en 31 de los 33 municipios cafeteros del Cauca, temporada en la que se espera recolectar más de 900 mil sacos de café, que una vez comercializados permitirán que cerca de 700.000 millones de pesos reactiven la economía del Departamento.

Así que, tomando la experiencia del año anterior y en un esfuerzo integral y articulado, la Gobernación y el Comité de Cafeteros del Cauca, dan inicio al PLAN COSECHA SEGURA 2021, cuyo objetivo es proteger la salud de los caficultores y campesinos y garantizar una recolección oportuna y con normas seguras.

Elías Larrahondo Carabalí, Gobernador del Cauca, indicó que la pandemia ha dejado distintas enseñanzas y acciones, entre ellas el Plan Cosecha Segura, estrategia que nació para proteger y defender la vida y para avanzar en el camino hacia la paz a través del fortalecimiento de la economía rural.

“En 2020 tuvimos la mejor cosecha de café de los últimos años gracias al trabajo articulado, que además permitió incluir productos de nuestro agro en las entregas de asistencia alimentaria y adelantar estrategias como ‘Del Cauca a tu mesa’, con las que le apostamos a la reactivación económica en nuestra región. Seguiremos trabajando con el Comité de Cafeteros del Cauca en grandes estrategias que fortalezcan la cadena del café”, concluyó el mandatario.

Gerardo Montenegro Paz, Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca explicó que este año el Plan Cosecha continuará con la puesta en marcha de los protocolos en toda la cadena de valor del café para evitar la propagación del Covid-19 en las zonas rurales, sumado a una fuerte promoción de la importancia de vacunarse entre los caficultores, a través del Servicio de Extensión y las instituciones del gremio.

Dijo además que se retomará el trabajo articulado con las Administraciones Municipales que permita coordinar movimientos de mano de obra y avances de la cosecha, promover información técnica de la cosecha y lo más importante, brindar la garantía de compra en todos los municipios cafeteros, logrando que los caficultores vendan su producto al mejor precio base posible, de contado y en lugares cercanos a las fincas.

Adicionalmente, se contará con el apoyo de la Policía y el Ejército Nacional, cuyo acompañamiento es garantía de orden público y seguridad en las zonas productoras, tanto para movilizar mano de obra, café y valores, así como la presencia en fincas y patrullajes.

Por su parte, Yesid Paz, Secretario de Agricultura Departamental, enfatizó que desde Gobierno de los ‘42 motivos para avanzar’ se articularán acciones con la Secretaría de Salud Departamental acompañando las actividades de información y difusión de las jornadas de vacunación y generando piezas informativas para mantener a raya los contagios de covid-19 y evitar repuntes de casos, tanto para las familias caficultoras como entre los recolectores.
A esto se suma:

En 2020, gracias al esfuerzo conjunto de caficultores y autoridades, la producción de café alcanzó 1.500.000 mil sacos de 60 kilos, por un valor de $950.000 millones de pesos, cifra que confirma al sector cafetero como motor clave de la economía, factor de estabilidad social en vastas zonas del Departamento y, en el caso particular del año de la pandemia, tabla de salvación para amplios sectores de la población.

En el Cauca hay 92.000 has de café (de las cuales 83% están en etapa productiva), con una edad promedio de 7,7 años, una densidad de 5.079 árboles por hectárea y 86,5% del área sembrada en variedades resistentes, todo ello gracias al esfuerzo por lograr cafetales tecnificados, jóvenes y altamente productivos con ayuda de las renovaciones.

La FNC promueve además entre los productores la retención de pases (dejar los granos de café hasta 35 días en el árbol para concentrar la recolección y mejorar la oferta de frutos cosechables), así como el uso de lonas y la derribadora DSC-18 como herramientas de cosecha asistida que optimizan el uso de mano de obra.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password