Se radicará ante la Corte Penal Internacional solicitud para que ex miembros de las FARC sean juzgados
El Representante a la Cámara por Santander, Óscar Villamizar Meneses, del Centro Democrático, anunció que radicará una solicitud ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) para que sea la corte la que juzgue a los ex miembros del secretariado de las Farc, luego de la decisión de la JEP de imponer penas simbólicas de apenas 8 años a los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad.
“El mundo debe saber que en Colombia la justicia se rindió ante el terrorismo. La JEP le dio libertad disfrazada de sanción a los secuestradores, asesinos, torturadores, violadores de miles de civiles y militares. No hay cárcel, no hay restricción, ni siquiera un lugar de concentración. Solo un brazalete de monitoreo indeterminado: una burla a las víctimas y al país (…) Colombia tiene una obligación internacional de investigar, perseguir y sancionar de manera proporcional los crímenes de lesa humanidad, y señaló que la decisión de la JEP demuestra que este tribunal fue incapaz y no quiso juzgar a los verdaderos responsables de tanto dolor.”
Asimismo, anunció que radicará una solicitud ante la Fiscalía de la CPI para que se reactive el expediente de Colombia, cerrado tras el Acuerdo de Paz ya que queda evidenciado que, la JEP no brindará las garantías para las víctimas y para administrar justicia correctamente, por lo que debe ser la jurisdicción penal internacional la que se encargue de hacerlo.
EL NUEVO SIGLO consultó la opinión sobre esta primera sanción de la JEP y sus implicaciones, con Jaime Arrubla Paucar, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, en la que fue presidente; Eduardo Pizarro Leongómez, académico y expresidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; y Carlos Chacón Monsalve, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, magíster en seguridad y defensa nacional.
Para un país con más de ocho millones de víctimas del conflicto armado, es determinante que las sanciones que emita la JEP contra los máximos responsables que integraron las Farc por delitos de guerra y de lesa humanidad, así como integrantes de la Fuerza Pública por conductas como falsos positivos, satisfagan verdad, justicia, reparación y no repetición, que es el eje central del Acuerdo de Paz que suscribió la administración Santos con la entonces guerrilla.
Arrubla Paucar indicó que “es una sentencia muy tardía, justicia tardía no es justicia. Nueve años, las víctimas esperando el componente de justicia ya de por sí encierra un verdadero problema”. En ello coincidió Pizarro, quien dijo que “una justicia lenta es absolutamente cuestionable, creo que la demora de la JEP en pronunciarse generó mucho malestar legítimo en las víctimas y en la opinión pública.
El exmagistrado Arrubla señaló también que “la sentencia es un saludo a la bandera porque se dice que los condenan a 8 años, pero extramural, o sea, no van a pagar nada. Se trata es de unas medidas de reparación a las víctimas, justicia por supuesto como estaba pactado en los acuerdos de La Habana, pero que las víctimas, por lo que uno lee y por lo que ha escuchado, lo están percibiendo, es como un instrumento de impunidad”.
A su turno, Pizarro Leongómez expresó que “es un tema enormemente espinoso porque están en juego dos miradas: la primera, la justicia transicional como un mecanismo para lograr la paz, es decir, para pensar sobre todo más que en las víctimas de ayer, en las víctimas de mañana. Y, por otro lado, el derecho de las víctimas a verdad, justicia y reparación y garantías de no repetición”.
Agregó el académico que “el debate es cuál de los dos debe predominar. Para algunos prevenir las víctimas de mañana es lo prioritario, para otros los derechos de las víctimas de ayer es lo prioritario. Y creo que los colombianos tenemos que encontrar un equilibrio entre ambos derechos: cómo impedir que haya más víctimas mañana, pero al mismo tiempo cómo garantizar los derechos de las víctimas de ayer”.
En tanto que Chacón Monsalve opina que esta sentencia emitida por la JEP no satisface el derecho de las víctimas a verdad, justicia, reparación y no repetición.
“Por supuesto que no, pero esto es un problema del diseño mismo de los acuerdos y del sistema de justicia transicional. Al final, por más que digan que es un modelo y un caso de estudio, lo cierto es que es un modelo que lo que está haciendo es revictimizar, que deja a las víctimas con un profundo dolor al ver a sus victimarios disfrutando, no solamente de curules, sino de impunidad”.
Créditos : Texto EL NUEVO SIGLO https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/solicitan-corte-penal-internacional-que-juzgue-exmiembros-de-las-farc
