Sigue adelante en el Congreso de la República la reforma a educación superior
En una jornada relevante para la educación superior, la plenaria del Senado de la República dio luz verde al proyecto de ley que busca transformar la financiación de las instituciones de educación superior públicas. Este avance legislativo, que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, es considerado no solo un logro del Gobierno y del Congreso, sino una contundente victoria del movimiento estudiantil que por años ha luchado en las calles por este objetivo, esto según el ministro de Educación, Daniel Rojas.
El proyecto, radicado hace un año por el gobierno del Presidente Gustavo Petro en el marco del Acuerdo Nacional por la Educación Superior, superó su segundo debate legislativo. El senador Pedro Flórez, coordinador ponente de la iniciativa, destacó que “hoy marcamos un paso histórico, una conquista que reivindica a la educación superior pública como derecho y no como privilegio. Durante décadas nuestras universidades han sobrevivido con presupuestos insuficientes; hoy avanzamos hacia un modelo de financiación estable, digno y progresivo”.
Pilares de la reforma
El proyecto define la modificación el actual modelo de financiamiento de las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas oficiales del país. Establece un crecimiento progresivo de los recursos destinados a la educación superior. Concretamente, se dispone que las transferencias de la Nación y de las entidades territoriales deberán crecer de manera progresiva hasta alcanzar, como mínimo, el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en un plazo máximo de 15 años.
Esta medida busca saldar una deuda histórica y empezar a cerrar el déficit financiero que por décadas ha afectado a las 67 instituciones de educación superior públicas.
El Ministro de Educación, Daniel Rojas, celebró la decisión del Senado y no dudó en atribuir el mérito a quienes han sido los verdaderos protagonistas de esta causa. “El déficit de la financiación de la universidad pública empieza a cerrarse gracias a la voluntad de este congreso”, afirmó el jefe de la cartera, pero inmediatamente añadió que este proyecto “es sobre todo una victoria del movimiento estudiantil, de la juventud colombiana que en las calles ha defendido con amor, rigor y sentimiento de patria a la universidad pública”.
En su discurso, el ministro rindió homenaje a los jóvenes que han participado en las movilizaciones, incluso a aquellos que fallecieron en ellas. “Este no es logro solamente del Gobierno ni del Congreso, es un reconocimiento a la movilización juvenil y estudiantil colombiana… Es a ellos y ellas que ya no nos acompañan, a aquellos que han agredido con armas del Estado, a quien debemos rendirle todos los honores”, declaró.
Aunque la aprobación en el Senado es un avance significativo, la reforma aún tiene un camino por recorrer en la Cámara de Representantes. El Gobierno Nacional confía en mantener el impulso. “Llegaremos a la Cámara con el mismo ímpetu, con la misma lealtad por la educación superior pública y esperamos que en ese tránsito seguiremos celebrando”, concluyó el ministro Rojas.
