Cotizar para la pensión es ahorrar para la vejez. Es una manera de invertir que beneficia al usuario cuando haya cumplido su vida laboral, dijo Mauricio Olivera, de Colpensiones.
El estudio plantea el rediseño del decreto 583 de 2016 del Ministerio del Trabajo, que eliminó las restricciones a la tercerización, que fragmenta la responsabilidad patronal y debilita la realización y efectividad de derechos individuales y colectivos en el trabajo.
Frente al tema sindical, los investigadores de la Universidad del Rosario recomiendan rediseñar el sistema de relaciones sindicales incentivando la afiliación, la representatividad y la negociación colectiva sectorial para fortalecer el diálogo social en Colombia.
“Respecto al diálogo social y a la realización de derechos de libertad sindical, los contratos sindicales aumentan considerablemente (777 en lo que va corrido de 2016), superando y desplazando las convenciones colectivas (193 en el mismo período), debilitando la negociación colectiva y la asociación sindical, que se mantiene en el 4,4 %”, precisó Peña.
¿Reforma?
- Tanto Fasecolda como Asofondos han planteado al Gobierno la importancia de tramitar una nueva reforma pensional en Colombia.
- El asunto no ha tenido eco ni ambiente político en el Congreso.
- El trámite de la última reforma, que impulsaba el entonces ministro Rafael Pardo, fracasó hace dos años cuando el proyecto se quedó a medio camino.
- Desde entonces el tema no se ha vuelto a tocar.