481 años de la Fundación de Santiago de Cali

Santiago de Cali es una de las ciudades más antiguas de Colombia y del continente americano. Su fundación data del año 1536 de manos del conquistador Sebastián de Belalcázar a solo tres años de la fundación de Cartagena de Indias (1533), dos años antes de la fundación de Santa Fe de Bogotá (1538), a once años de Santa Marta (1525) y a 26 años de la fundación de la primera población hispánica en el continente: Santa María la Antigua del Darién (1510), desaparecida.
Época precolombina
Cali y en general la región interandina y del litoral Pacífico del departamento del Valle del Cauca constituyen un área del interés arqueológico de la época precolombina. Si bien muchos pueblos amerindios de la región tienen relación directa con las familias caribes, también se analiza la probabilidad de antiguas incursiones culturales mesoamericanas. Cerca de Cali se encuentran vestigios arqueológicos de la Cultura Calima, pertenecientes a la familia lingüística Caribe.
A la llegada de los españoles, los indios Gorrones habitaban entre los actuales municipios de Roldanillo y Cali – el mayor asentamiento gorrón estaba ubicado sobre el río Pescador, cerca de las actuales poblaciones de Zarzal y Bugalagrande. Los Gorrones ejercían el trueque con los Quimbaya que habitaban en el norte del actual departamento del Valle del Cauca y el Eje Cafetero.28
Conquista
En 1534, el conquistador español Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Quito en una expedición enviada por Francisco Pizarro. Posteriormente, en búsqueda de El Dorado, entra al actual territorio colombiano y funda la ciudad de Popayán. Si la dominación del Imperio inca resultó no muy complicada, la caída de los pueblos amerindios de la actual Colombia tampoco resultaría difícil, dada su organización política de confederación de tribus. En su ruta hacia el actual departamento del Valle del Cauca los españoles pasaron por la región de los Timbas, quienes huyeron dejando atrás su pueblo y sus pertenencias, lo cual significó un botín fácil para los españoles. En su travesía hacia el norte, los conquistadores entraron al territorio del cacique Jamundí cuyo pueblo dominaba la región entre los ríos Pance y Jamundí. Los jamundíes resistieron fuertemente a los invasores, peleando con dardos y flechas envenenadas contra los arcabuces y espadas de los españoles.
Tras la derrota y toma del pueblo Jamundí, los españoles obtuvieron oro, lo que aumentó su ambición y su coraje de avance hacia el norte. El último eslabón importante de la región lo constituía el aguerrido cacique Petecuy y su pueblo, que se ubicaba entre el río Lilí y la Cordillera Occidental de los Andes. Petecuy enfrentó a los invasores con un gran ejército formado por una confederación de tribus. La batalla definitiva en la que uno de los antiguos soberanos de las Américas cayó ante el dominio europeo, tuvo lugar un Martes Santo del año 1536.2829
Al contrario de Petecuy y Jamundí, los Gorrones se rindieron fácilmente ante los españoles. Los pueblos amerindios dominados fueron divididos como en todas las nacientes colonias, en las encomiendas y otras estructuras del dominio español. Se inició además el fenómeno del mestizaje con la mezcla entre españoles (que llegaban a las conquistas sin mujeres) y los aborígenes. Posteriormente, con la traída de africanos esclavizados a suelo americano, este proceso tendría dimensiones mayores.30.
Fundación y colonia
Durante la Colonia, la ciudad Santiago de Cali fue parte de la Gobernación de Popayán. Aunque Cali fue inicialmente la capital de la Gobernación, en 1540 Belalcázar asigna esta función a Popayán debido al clima templado de esa ciudad. Igual que el resto de los territorios colonizados en América Latina, la ciudad muy pronto empezó a tener rebeliones de cimarrones: “En 1580 se tenía conocimiento de brotes de cimarronaje y de rebeliones de esclavos negros en la gobernación de Popayán, específicamente en los alrededores de la ciudad de Santiago de Cali; esclavos negros asediaban los caminos reales de las cercanías de la ciudad”31. Los palenques dieron origen a muchas de las poblaciones cercanas, como la de Morga en el corregimiento de El Hormiguero32, y se convirtieron en espacios de resistencia a la opresión y proyectos muy tempranos de libertad colectiva33.
Hasta el siglo XVIII mucho del presente territorio de Cali estaba ocupado por haciendas y la ciudad era únicamente una pequeña villa en las proximidades del río Cali. Las haciendas eran propiedad de la clase española, quienes tenían numerosos esclavos y dedicaban sus tierras a la ganadería y la siembra de la caña de azúcar. Al urbanizar muchas de estas haciendas darían origen a barrios, como Cañaveralejo, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.
En la época de la Colonia, Cali ocupaba una posición estratégica para el comercio. Su ubicación nuevamente la haría sitio clave en el paso entre las regiones mineras de Antioquia, Popayán y Chocó. En esta época se construyó el primer camino de herradura entre Buenaventura y Cali.
Con datos de Wikipedia