- Así es la varicela, una enfermedad frecuente en niños pero cada vez menos común gracias a las vacunas
- Un jugador del primer equipo del PSG fue asaltado por una travestí en una calle de París
- Apple anunció una variedad de funciones nuevas y actualizadas para personas con discapacidades cognitivas, auditivas, visuales y de movilidad.
- Defensora de Derechos Humanos de San Juan Nepomuceno, Bolívar gana Premio Internacional Mujer Coraje 2021
- En Popayán con broche de oro cerró el Carnaval de Pubenza 2021
Acuerdos comerciales impulsan 26 productos agrícolas para aumentar exportaciones
Un total de 26 nuevos productos que tienen alto potencial para ingresar a diversos mercados del mundo y que permitirán aumentar las exportaciones agroindustriales en USD$74 millones hasta junio de 2017, es el resultado que ha arrojado la estrategia comercial que lidera el Gobierno Nacional.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trabaja en equipo con la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural para aprovechar los acuerdos comerciales y el acceso preferencial a diversos países.
“Uno de los retos que identificamos en el sector agrícola es entrar a los mercados internacionales a través de medidas fitosanitarias y homologación de requisitos”, dijo la Ministra María Claudia Lacouture.
Uno de los aspectos principales ha sido la contratación de 20 expertos en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dedicados exclusivamente a la homologación y a establecer los procesos fitosanitarios para poder llevar productos a nuevos mercados.
Alto valor agregado
Durante su intervención en el foro “El agro empresarial y la agroindustria son el camino”, la Ministra Lacouture agregó que entre los productos con potencial para llegar a nuevos mercados con un alto valor agregado están: mango, papaya, palma y banano.
Son 23 departamentos que le apuestan al sector agrícola y agroindustrial, agregó la funcionaria.
Para facilitar el comercio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca ampliar en 609 las partidas arancelarias que se beneficiarían de las ventajas del Plan Vallejo.
La idea es facilitar los procesos a los empresarios interesados en importar, sin aranceles, materias primas y productos que no se producen en Colombia para que sean transformados y luego exportados