Arroceros piden al Minagricultura cumplir con acuerdos
También solicitan al Gobierno realizar una reunión con el Consejo Nacional de Arroz para analizar la situación actual del sector.
Publicación y foto de
Los arroceros solicitarán al Gobierno realizar una reunión urgente del Consejo Nacional de Arroz con el fin de analizar la situación del sector y definir las condiciones que deben imperar para los agricultores en el mes de julio.
Esto se da luego de que los arroceros mostraran su preocupación por la situación tanto del precio como en la garantía de absorción de la cosecha Nacional como consecuencia de la caída constante que viene sufriendo el precio del producto Arroz paddy verde desde abril.
Según los agricultores a la fecha el precio de la carga de Arroz que antes se vendía en 145.000 pesos, ahora se las están pagando a 122.000 y 119.000 pesos, lo que corresponde a una reducción de entre el 15,58% y el 17,93% dependiendo de la variedad sembrada.
Con estos valores, según el gremio, se pone en alto riesgo la estabilidad y permanencia del sector primario en el ámbito nacional, puesto que con estos precios no recuperan “los costos de producción”.
Adicional, para los agricultores, el punto de equilibrio con estos precios está cerca de 108 bultos de 5 arrobas por hectárea en jurisdicción del Distrito de Riego de Usosaldaña y los rendimientos actuales han estado entre 60 y 100 bultos por hectárea.
Para contrarrestar una parte de la posible sobre oferta y evacuar un importante volumen del cereal correspondiente al producido en los meses de mayor área a recolectar, los arroceros le hacen un llamado al Ministro para que dé celeridad al cumplimiento de todos los compromisos adquiridos el pasado 6 de junio, entre ellos, el relacionado con el estudio de factibilidad para la exportación de una parte de los excedentes y otro relacionado con la puesta en marcha de líneas de financiación a través de Finagro para la pequeña y mediana industria, de tal manera que puedan comercializar una parte de la cosecha Nacional del segundo semestre de 2017.
Por otra parte, analizan que es necesario efectuar de manera inmediata un cambio estructural en la producción del sector primario y la comercialización, que conlleve a una mejor y más continua investigación, uso de nuevas tecnologías, liberación de nuevas variedades, rústicas, con alto potencial de rendimiento en campo y buenas características de calidad culinaria y molinera, líneas de financiación.