Así se busca la neutralidad sobre la Conquista de México en Wikipedia

La semana pasada se conocía el contenido de una carta en la que presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador, solicitaba al Rey Felipe VI que el estado Español pidiera perdón por los abusos cometidos tras la llegada a América en el siglo XVI.
Según se supo más tarde, el plan de López Obrador era impulsar una cumbre de alto nivel en los próximos años para buscar una “reconciliación histórica” entre ambos estados y así “superar los desencuentros, los rencores y los reproches” por las muertes y “agravios” que sufrieron los antiguos pobladores de México durante la contienda y posterior dominio por parte de los españoles. La misiva generó un cúmulo de reacciones encontradas y el rechazo por parte del Gobierno español, que, grosso modo, no entendía justo que tuvieran que pedir perdón por algo ocurrido hace más de 400 años. “No vamos a pedir a la República francesa que presente disculpas por lo que hicieron los soldados de Napoleón cuando invadieron España”, puso como ejemplo el Ministro de Exteriores Josep Borrell.
En México la iniciativa de López Obrador también fue valorada con distintos prismas, desde los que lo apoyaban con firmeza hasta los que consideraban que se trataba de una cortina de humo para no hablar de otros asuntos más urgentes en el país.
Sin embargo, la carta volvió a abrir una vez más el debate recurrente tanto a nivel historiográfico pero sobre todo ciudadano sobre la conquista de México y América en general por parte de los exploradores españoles. En redes pronto surgieron las posiciones más extremistas, desde los que consideran que la llegada de Hernán Cortés y compañía provocó un holocausto sin piedad ni comparación histórica hasta los que, por el lado español, tildaban las sociedades mexicas y mayas como completamente atrasadas y bárbaras. Un mar de exageraciones y aspectos polémicos e inexactos que la gente no debería encontrar en la principal fuente de información en internet: Wikipedia. Pero, ¿cómo se puede mantener un punto de vista neutral y fidedigno en la enciclopedia libre?.
“Algunos temas históricos en los que hay distintas visiones a veces generan debates. Puede darse la posibilidad de que haya ediciones que buscan imponer su punto de vista del relato y que intenten omitir otras posturas. Esto, por suerte, no pasa tanto en los aspectos relacionados con la conquista de México”, cuenta a Hipertextual Santiago Navarro, Presidente de Wikimedia España, la organización de la fundación en el país que vela por impulsar la enciclopedia.
Texto y foto de hipertextual.com