Cada año mueren ocho millones de personas por cáncer
Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. En 2018 se registraron en el mundo más de 18 millones de nuevos casos de cáncer.
En Colombia durante 2018 se diagnosticaron 101.893 casos de cáncer de todo tipo, una incidencia intermedia de la enfermedad dentro del panorama mundial, según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC).
La ocurrencia en el país fue de 175,2 casos por cada 100.000 hombres y 151.5 casos por cada 100.000 mujeres, excluyendo los tumores de piel de tipo no melanoma. Además, se registraron en el mundo más de 18 millones de nuevos casos de cáncer. De estos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco millones de casos podrían haberse tratado más eficazmente, de haber sido detectados de manera más temprana; lo que habría mejorado la calidad de vida de los pacientes y las tasas de supervivencia. Para el caso nacional, los hombres siguen siendo los más afectados, pues sumando todos los tipos de cáncer 62.818 hombres no sobrevivieron al padecimiento y en el caso de las mujeres se registraron 32.653 muertes.
En hombres, las tasas más altas fueron para próstata (46,5), seguido de estómago (18,5) y cáncer colorrectal (12,2). Entre las mujeres, fueron: mama (33,8), cuello uterino (19,3), colorrectal (12,3) y estómago (10,3). Los cinco cánceres (próstata, mama, cuello uterino, estómago y colorrectal) son los responsables de más de 50% de los casos nuevos de cáncer en el país.
De acuerdo con el asesor médico de la Liga Colombiana contra el cáncer, John Alberto Marulanda, los colombianos deben tomar consciencia de la prevención de la enfermedad, detección temprana y tratamiento.
¿Cómo le fue al país el año pasado en esta lucha?
Colombia tiene unas estadísticas promedio en la región. En general tenemos un incremento de la incidencia y en las tasas de mortalidad en algunos tipos de la enfermedad como por ejemplo, el de cuello uterino, no han disminuido lo que se espera.
Tenemos muchas herramientas que no permiten ver cómo está el tratamiento clínico, la salud pública y vemos que estamos un poco quedados, porque la comunidad y los pacientes necesitan interiorizar muchas de las actividades que tienen que ver con factores de protección del cáncer, como los hábitos de vida saludable, alimentación, actividad física, cuidados de la piel, disminución del tabaquismo y consumo de licor.
¿Entonces debe ser un cuidado individual?
En la salud colectiva también tenemos mucho por hacer, aunque tenemos el plan decenal de cáncer y un plan de salud pública enfocados a lo preventivo y allí es donde tiene que estar el cambio cultural, para así poder trabajar en la disminución y ser más eficientes en el tratamiento.
¿Cuál es el cáncer sobre el que tenemos más posibilidades de evitar?
Sin duda, el cáncer de cuello uterino, porque hay una vacuna. Esperamos que en el futuro inmediato se disminuyan las tasas de incidencia y mortalidad. Sin embargo no se han disminuido, pues el efecto es prematuro, pero allí es donde tenemos muchas más esperanzas.
¿Hay oportunidades con el sistema de salud nacional?
El cáncer como patología sufre de los problemas del sistema de salud, con muchas de las oportunidades que se le pueda dar. Se enfrenta el alto costo de la enfermedad, y eso que ahí hay mejorías. Por ejemplo, en el acceso al diagnóstico temprano y en el mismo tratamiento.
En cáncer infantil hemos hecho más avances, mejorando los tiempos de respuesta. El tiempo que trascurrió entre la sospecha clínica y el diagnóstico oncológico fue de 36 días de mediana y 82 días de media.
¿Dónde hay problemas en la atención?
Los problemas de acceso existen en zonas de alta ruralidad y población dispersa. Tenemos muchas barreras de acceso en muchas zonas del país, en términos de que a veces los tratamientos se fragmentan, pero en lo global Colombia está en una situación intermedia o avanzada.
¿Cómo está la oferta de servicios en el país?
Colombia tiene 1.780 servicios habilitados, pero sólo 25 prestadores ofertan de forma conjunta los servicios de quimioterapia, radioterapia y cirugía.
Cerca del 50% de la oferta se concentra en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. El 87,8% es ofrecido por instituciones y el 12,2% por profesionales independientes. El 66,7% de los servicios oncológicos son de consulta externa, el 17,4% de servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica y el 15,9% de servicios quirúrgicos. El 87,9% de la oferta de servicios oncológicos en Colombia está en el sector privado.
Es preocupante que sea el mismo instrumento el utilizado para habilitar unidades de tratamiento de cáncer en adultos y Unidades de Atención Integral de Cáncer Infantil, pues debe tener un enfoque diferencial, no es igual garantizar el cuidado de 1.312 casos nuevos de cáncer en menores de 14 años, que los cerca de 62.000 casos anuales de cáncer en adultos.
Textos y fotos de