album-art

¿Cómo nos contagiamos de coronavirus? Entre los expertos hay cada vez más consenso

Dentro de la comunidad científica ya se tiene más claridad sobre cómo se puede enfrentar el virus y qué medidas se pueden tomar para tratar de volver a la normalidad

Seis meses después de que se conoció el primer caso de coronavirus en China, en la ciencia comienza a formarse un consenso sobre cómo se contagian las personas.

Contrario a lo que se creía en un comienzo, son muchos los investigadores que aseguran que es poco común contagiarte de coronavirus entrando en contacto con una superficie contaminada, así como también durante un encuentro fugaz y al aire libre con personas que estén infectadas. En cambio, una de las circunstancias más comunes para los contagios serían los encuentros cara a cara y las interacciones entre personas durante períodos prolongados.

Los escenarios donde el riesgo de contagio es alto son en eventos masivos, en los espacios mal ventilados y en los lugares donde la gente habla en voz alta o canta, así lo determinan un grupo de expertos citados por un artículo de The Wall Street Journal.

Estos descubrimientos y acuerdos recientes entre la comunidad científica están ayudando a las empresas y a los distintos gobiernos a idear estrategias de reapertura que no pongan en riesgo la salud pública, mientras las economías vuelven a ponerse en marcha.

Las estrategias incluyen la instalación de barreras de plexiglás o polimetilmetacrilato, la exigencia y extensión del uso de máscaras faciales en tiendas y otros espacios de tránsito, la implementación de buenos sistemas de ventilación y el mantenimiento de las ventanas abiertas cuando esto sea posible.

Los resultados de las últimas investigaciones, viendo las medidas que se tomaron en distintas ciudades, demostraron que las cuarentenas (que incluyen órdenes de quedarse en casa, prohibiciones de grandes reuniones y cierres de negocios) en efecto previnieron millones de infecciones y muertes en todo el mundo.

Sin embargo, ahora que se conoce más acerca del coronavirus, las ciudades pueden implementar distintos mecanismos para evitar que contagios masivos en la población

Eso significa mejorar la protección en los hogares de ancianos y en las viviendas en la personas vivan en condiciones de hacinamiento, además de reforzar el llamado a mantener el distanciamiento físico y el uso de las máscaras faciales, y reducir las reuniones en espacios cerrados.

“No deberíamos pensar en un cierre, sino en formas de mentener la distancia física”, dijo Tom Frieden a The Wall Street Journal, director ejecutivo de Resolve to Save Lives, una organización de salud pública sin fines de lucro.

“Esto puede incluir las actividades al aire libre, caminar o andar en bicicleta, hacer las compras en las tiendas desde la acera y otros métodos innovadores que faciliten la reanudación de la actividad económica sin reavivar el brote”, añadió.

En todos los casos, las recomendaciones para llevar adelante una reapertura incluyen los testeos masivos, el rastreo de contactos y el aislamiento de personas infectadas o potencialmente expuestas al virus.

Un factor importante sobre la transmisión del virus es que acciones que pueden ser inofensivas como hablar y respirar producen partículas respiratorios que pueden dispersarse a lo largo de las corrientes de aire y potencialmente infectar a las personas cercanas.

Hasta ahora, los autoridades sanitarias han identificado el contacto de las personas con microgotas respiratorias como el principal modo de transmisión de COVID-19. Estas pueden pasar de una persona a otra si caen en los ojos, la nariz o la boca. Pero generalmente tienden a caer al suelo o sobre otras superficies con bastante rapidez.

Algunos expertos afirman que el coronavirus también se puede transmitir a través de gotas aún más minúsculas que flotan en el aire más tiempo que las grandes, y que pueden ser inhalados directamente.

Es lo que pudo haber sucedido en un restaurante en Guangzhou, China, donde un comensal infectado que aún no estaba enfermo transmitió el virus a otras cinco personas sentadas en mesas adyacentes. La ventilación en el espacio era deficiente, debido a que los extractores apagados, según un estudio que analizó las condiciones en el restaurante.

Esas gotas minúsculas podrían haberse acumulado en el aire, y el fuerte flujo de aire de una unidad de aire acondicionado pudo haber ayudado a recircular las partículas, según los autores del estudio.

La ventilación suficiente en los lugares que la gente trabaja o permanece por periodos prolongados es muy importante, dijo Yuguo Li, uno de los autores del estudio y profesor de ingeniería de la Universidad de Hong Kong. La ventilación adecuada, en la que se fuerza el aire hacia el techo y se bombea hacia afuera, o que implica la entrada de aire fresco a una habitación, diluye la cantidad de virus en un espacio, reduciendo el riesgo de infección.

Otro factor de contagio para el coronavirus son las exposiciones prolongadas. Generalmente implica periodos de más de 15 minutos de contacto desprotegido con alguien a menos de 2 metros de distancia, dijo John Brooks, director médico de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, a cargo de la respuesta al coronavirus.

Sin embargo, advirtió que se trata solo de una regla general. Podría tomar mucho menos tiempo con un estornudo en la cara u otro contacto íntimo donde se emiten muchas gotas respiratorias, añadió.

Los supercontagiadores

Lea Hamner, epidemióloga estadounidense y autora de un estudio que advirtió sobre el potencial de los “supercontagiadores” en eventos, detalló cómo en en una práctica de coro de una iglesia del estado de Washington el 87% de los asistentes se infectaron.

Los miembros del coro cambiaron de lugar cuatro veces durante la práctica de dos horas y media, estuvieron apretados en un espacio cerrado y eran personas en su mayoría mayores y, por lo tanto, más vulnerables a las enfermedades, explicó la especialista. En total, 53 de los 61 asistentes a la práctica se infectaron, incluida al menos una persona que tenía síntomas. Dos de ellos murieron.

De acuerdo con Hammer, en ese episodio de supercontagio se mezclaron varios factores. Por un lado, al cantar, las personas generan muchas partículas respiratorias grandes y pequeñas. Además, los cantantes también respiran profundamente, lo que aumenta la posibilidad de inhalar partículas infecciosas.

Una dinámica de transmisión similar podría darse en otros entornos donde la respiración es agitada y se habla en voz alta durante períodos prolongados, como pueden ser los gimnasios, las actuaciones musicales o teatrales, las conferencias, las bodas y las fiestas de cumpleaños.

De 61 casos de contagio de grupos en Japón detectados entre el 15 de enero y el 4 de abril, muchos involucraron respiraciones intensas en cercania, como fiestas karaoke, animaciones en clubes, bares y ejercicio en gimnasios, según un estudio reciente en la revista Emerging Infectious Diseases.

La llamada tasa de ataque -esto es, el porcentaje de personas infectadas en un lugar y tiempo específico- puede ser muy alta en eventos concurridos, hogares y otros espacios donde muchas personas están en contacto cercano y prolongado.

En efecto, se estima que el 10% de las personas con COVID-19 son responsables de aproximadamente el 80% de las transmisiones, según un estudio publicado recientemente en Wellcome Open Research.

Además, algunas personas con el virus pueden poseer una carga viral más alta, o producir más gotas cuando respiran o hablan, o pueden haber estado en un espacio confinado con muchas personas y con mala ventilación cuando se encontraban en el punto más infeccioso de su enfermedad, dijo Jamie Lloyd -Smith, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles que estudia la ecología de las enfermedades infecciosas.

Pero en general, “el riesgo de que una determinada persona infectada se transmita a las personas es bastante bajo”, dijo Scott Dowell, subdirector encargado de la supervisión de la respuesta COVID-19 de la Fundación Bill y Melinda Gates. Y añadió: “Por cada evento de supercontagio hay muchos eventos en los que nadie se infecta”.

Con textos de

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password