album-art

El dolar en Colombia a 3.200 pesos.

Texto. eltiempo.com                                dolares

La semana que termina no fue fácil para los mercados colombianos, pues tuvieron que soportar las presiones generadas por las elecciones presidenciales en Estados Unidosy las expectativas frente a la próxima reunión de los países exportadores de petróleo (Opep) prevista para el último día hábil de noviembre. En medio de ese panorama, el precio del dólar, tras un descenso de 86 pesos el martes, logró un repunte de unos 212 pesos que lo llevó a transarse en promedio muy cerca de los 3.200 pesos, un nivel no visto desde mediados de marzo, cuando la tasa de cambio oficial (TRM) alcanzó los 3.204,27 pesos.

Solo este viernes el repunte en el precio del dólar fue cercano a los 100 pesos, que lo llevó a negociarse en promedio a 3.196,69 pesos. No obstante, por un solo dólar se alcanzó a pagar 3.245 pesos.

Pese a esto, la tasa oficial (TRM) que rige para los próximos cinco días, esto es, hasta el martes 15 de noviembre, es de 3.100,12 pesos, debido a que este viernes fue festivo en Estados Unidos (Día de los Veteranos), por lo que las operaciones realizadas en el mercado del dólar local conmutarán con las del primer día hábil de la siguiente semana. Más que un efecto por los resultados de las votaciones en Estados Unidos, el repunte de la tasa de cambio ha estado motivado por el descenso en la cotización del barril de petróleo, el cual perdió este viernes 1,15 dólares en su referencia WTI, que cerró a 43,41 dólares. La cercanía de la reunión de la Opep y una mayor oferta de crudo en el mercado, según analistas, están golpeando los precios. La Opep anunció también este viernes que su producción subió a 33,64 millones de barriles por día (bpd), un alza de 204.000 barriles frente a septiembre.  Para los economistas del Banco de Bogotá, el nuevo escenario político de Estados Unidos hará que la deuda de ese país (bonos del tesoro) luzca más atractiva a los ojos de los inversionistas, muchos de los cuales saldrán de sus activos en otros mercados para llevarlos allí.  “Un mayor gasto, menor recaudo y un sesgo alcista en la inflación (en Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca) se traducen en mayores tasas de interés. Por tanto, los activos estadounidenses resultan más atractivos que en las economías emergentes. Podría hablarse entonces de un reacomodo en los portafolios de inversión alrededor del mundo que ocurre de forma lenta y con efectos sustanciales no solo en Estados Unidos”, señala el informe del banco. Quizás algo de ese efecto ya se comenzó a sentir en el mercado accionario colombiano, donde el Colcap, que muestra el comportamiento de las 20 acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), tuvo un descenso de 1,55 por ciento.

Dicho índice, hoy sobre las 1.299 unidades, estaba en las 1.345,66 al comienzo de la semana, según datos de la BVC.

En lo que va del 2016, la BVC se ha recuperado al avanzar 14,4 por ciento, pero algunos analistas creen que bajo este nuevo escenario su dinámica puede ser menor, pues temen más salidas de los inversionistas de este mercado.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password