Fallece el expresidente Francés Jacques Chirac a los 86 años
Lo que nunca faltó al ex presidente fue sentido histórico. Nada más comenzar su primer mandato fue el primero en reconocer la colaboración de Francia en las razzias de judíos, 75.000 deportados a los campos de exterminio nazi
El ex presidente de Francia posa ante las cámaras después de pronunciar un discurso televisado desde el palacio del Elíseo AFP
La muerte de Jacques Chirac a los 86 años -presidente de la República francesa durante dos mandatos, primer ministro en dos ocasiones, ministro tres veces, alcalde de París durante 18 años, político de leyenda y grandes contradicciones, denostado y amado, muerto y resucitado- cierra una época, la del gaullismo, extinguido salvo como mera referencia tan sentimental como ocasional.
Fue también el último líder político que conoció la Segunda Guerra Mundial, que luchó en una guerra (Argelia) y que tuvo un papel en la revuelta del Mayo del 68.
Hombre agitado y de acción, menospreciado por la élite intelectual, leal con las personas, infiel con las ideas (y con su esposa) Jacques Chirac siempre pareció albergar algún complejo. Por ejemplo, en una autobiografía que no llegó a publicar lamentaba que su talla -1,90 lo que incluso hoy haría de él un hombre alto- era cinco centímetros inferior a la de su padre y diez a la de su abuelo.
El mayor de los Chirac celebró la victoria del Frente Popular en 1936. Su padre, la detestó aunque se calificaba como moderado. Tenía un buen puesto en un banco donde asesoraba a algunas de las mayores fortunas de Francia. Chirac padre era un hombre autoritario y de vida sentimental intensa fuera del matrimonio, lo que se tradujo en un hogar un tanto frío. Eso sí, cada noche, después de cenar, el padre tomaba un libro de la biblioteca y leía para la familia.
Toda esa seguridad hogareña saltaría por los aires cuando las botas alemanas invadieron Francia y la familia Chirac se unió al gran éxodo para huir de París en un Renault Vivaquatre. La fascinación del crío por lo militar arranca de la Liberación, los comandos franceses y los yanquis que reparten chocolate y chicle.
UN ENCUENTRO CLAVE EN SU VIDA
A los 15 años, el joven Jacques, al que los profesores describen como trabajador y de espíritu vivo, pero charlatán y nervioso, pide a sus padres que le busquen un profesor de sánscrito porque le apasionan las antiguas civilizaciones. Localizan a un septuagenario llamado Monsieur Delanovitch. Será un encuentro clave en su vida. Este ruso blanco casado con una princesa muerta en la revolución de 1917 y que vivía en la miseria se instalará en casa de los Chirac y será más que un tutor.
Enseñó sánscrito tres meses a su pupilo hasta convencerle que el ruso era una lengua más útil. Inoculará en el joven “la pasión por la literatura rusa, por la civilización persa y el arte chino” según cuenta Franz-Olivier Giesbert en su biografía sobre el político que aporta éste y mil detalles más.
Por ese orientalismo, el finado disfrutaría reconociéndose en la descripción que el sinólogo Edouard Chavannes hizo del primer emperador chino, Shi Huang Di: “El rey de los Qin era un hombre de nariz prominente, ojos grandes, pecho de ave rapaz, tenía la voz de chacal y el corazón de un tigre o de un lobo; poco benefactor, si se encontraba en apuros, le era fácil someterse a los hombres. Pero cuando había conseguido sus objetivos, le era igual de sencillo devorarlos”.
Pero aún estamos lejos del político. Capaz de ir 15 noches seguidas a escuchar a Ravi Shankar, de enrolarse en un mercante y perder la virginidad en un burdel de Argel, el joven inquieto madura lo suficiente para licenciarse en Sciencies-Po donde rechaza afiliarse al partido socialista como le propone Michel Rocard. “Demasiado conservador”. En el 1950 firma ‘El llamamiento de Estocolmo’ un texto auspiciado por Moscú que propugnaba la abolición del arma atómica. Vende L’Humanité, el órgano del PCF, y asiste a una reunión de una célula. El sectarismo le echa para atrás pero queda la ficha policial.
Por esos antecedentes le dejan sin destino al terminar el curso en la academia de caballería. Tiene que remover todas las influencias militares para que le hagan subteniente y acaba destinado en un rincón de Argelia. Antes de partir, se casa con Bernadette Chodron de Courcel, una dama con posibles. Catorce meses de guerra. Era uno de los pocos oficiales que comía con la tropa y tuvo un incidente con sus superiores por procurar medicinas para su pelotón saltándose el conducto reglamentario. Volverá a Argelia tras acabar la Escuela Nacional de Administración (fábrica intelectual de presidentes), y vivirá el desgarro del abandono francés. Ya es seguidor de De Gaulle.
Entra en el círculo de Georges Pompidou que será su mentor. Él le obliga a pelear por un acta de diputado y le promociona a secretario de Estado. Ahí le sorprende el mayo del 68. Se convierte en el interlocutor del Gobierno con el poderoso sindicato comunista. Se hace llamar ‘Walter’ cuando su contacto, el número 3 de la CGT, le telefonea.
Cuando la revolución parece imparable, ambos hombres se entrevistan en secreto en un piso de Pigalle, el barrio de los clubs nocturnos. Chirac lleva un revólver en el bolsillo pero no le hará falta. Los sindicatos quieren negociar. Así será. Contra reloj. La revuelta se extingue. Pompidou le hará ministro de Relaciones con el Parlamento, de Agricultura -lo que le hará popular para siempre en la Francia rural- y de Interior.
UNA TRAICIÓN RECOMPENSADA
Cuando Pompidou fallece en 1974, se decanta por el aspirante centrista, Valéry Giscard d’Estaing, frente al candidato de su partido, Jacques Chaban-Delmas, un histórico del gaullismo. El nuevo presidente recompensa su traición haciéndole primer ministro a los 41 años. Resiste en el cargo dos años. Obsesionado por liderar a la derecha, refunda el partido y se hace con la alcaldía de París, una institución que Giscard restableció en 1977, más de un siglo después de su abolición.
Chirac convertirá l’Hôtel de Ville en su castillo. En todos los sentidos. Será su base de poder. Y el centro de los chanchullos para financiar a su grupo político camuflando en la abultada nómina municipal a empleados del partido y financiando el gaullismo a base de comisiones a los contratistas del ayuntamiento. No dejará la alcaldía ni cuando vuelva a ser primer ministro un par de años (1986-88) al final del primer mandato presidencial del socialista François Mitterrand, episodio para el que se acuñó el término ‘cohabitación’.
La corrupción, ese mal endémico de la política francesa, salpicará al más brillante de sus colaboradores, Alain Juppé, cuya carrera tuteló hasta hacerle primer ministro. Tras cumplir condena e inhabilitación, el ex alcalde de Burdeos se dispone a imitar a su mentor y es el favorito para conseguir ser el candidato de la derecha a las presidenciales del próximo año. A Chirac, la Justicia no pudo atraparle hasta dejar el Elíseo. Fue condenado en 2011 a dos años de cárcel por malversación de fondos públicos, abuso de confianza y apropiación indebida. No hubo de ingresar en prisión por razones de edad y salud.
Cerremos el paréntesis penal y abramos el político. Chirac da el salto del Ayuntamiento de París al Elíseo en mayo de 1995. Lo primero que le sorprende es lo escueta que es la bodega presidencial comparada con la que él reunió en la sede municipal. Pero lo peor es que ha conquistado, por fin, la presidencia de la República con la idea fuerza de superar la “fractura social”. un lema que no casa con su trayectoria.
Tampoco será coherente con su plan de gobierno. Su primer ministro, el frío Juppé, se lanza a reformar Francia, pero tendrá que recular tras un mes de huelga implacable en el transporte. El tiempo ha dado la razón a Chirac y Juppé: querían, entre otras cosas, retrasar la edad de jubilación de los 60 a los 65 años.
Además de graves fallos de comunicación, las reformas fracasaron porque contradecían todo lo dicho en campaña por el candidato Chirac que hablaba entonces de una tasa a los movimientos internacionales de capital. Chirac, un fenómeno en campaña donde su simpatía era imbatible, había recuperado los acentos sociales del gaullismo para diferenciarse de su amigo de 30 años, Edouard Balladur, que abanderó una candidatura conservadora clásica rival de la suya. En la segunda vuelta, derrotó al socialista Lionel Jospin. Así, a la tercera, conquistó, por fin la presidencia de la República.
‘NI UNA IDEA PROPIA’
Sus zig zags políticos habían hecho célebre una maldad de Charles Pasqua, uno de sus escuderos que también le abandonó: “Chirac no tiene ninguna idea propia, sólo las que le soplan, generalmente las del último con el que ha hablado”. Ese septenio se saldó, pues, con un fracaso político considerable. Arrinconada su reforma económica liberal por la calle, disolvió anticipadamente la Asamblea Nacional buscando un nuevo aliento… para servir la victoria en bandeja al socialista Jospin con el que tuvo que cohabitar tras nombrarle primer ministro. Éste sí sacó adelante una reforma, pero en sentido contrario: las 35 horas. Él culminará otra reforma histórica que había promovido Chirac, la abolición del servicio militar obligatorio instituido por la Revolución.
Con ese balance y una reforma constitucional que acortó el mandato presidencial de siete a cinco años, se presentó a la reelección en 2002. La división de la izquierda le permitió ser el más votado en la primera vuelta. El segundo fue el ultra Jean Marie Le Pen, al que batió en la segunda vuelta con un inusitado 82,81%.
Lo que nunca le faltó a Chirac fue sentido histórico y esa ‘grandeur’ gaullista que lleva implícita “una cierta idea de Francia”. Los gestos. Nada más comenzar su primer mandato fue el primero en reconocer la colaboración de Francia en las razzias de judíos, 75.000 deportados a los campos de exterminio nazis. Cincuenta años necesitó el Estado francés para hacer esa reparación histórica.
En ese primer mandato, otro gesto de ‘grandeur’ le hizo ser el jefe de Estado más criticado del mundo: la reanudación de los ensayos nucleares en lo atolones del Pacífico. El arma atómica, símbolo por excelencia de poderío, era ya algo odioso y él no supo comprenderlo.
Ese odio se transformaría en admiración planetaria en el segundo mandato. Su oposición a la intervención militar americana en Irak le convirtió en un héroe en los países árabes. Obró influido por el cálculo político y el antiamericanismo clásico francés, pero su olfato no le engañó: el plan era malo y el pretexto, las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Husein, una fabulación. Su ministro de Exteriores, Dominique de Villepin, tan atildado como apuesto, pasó a ser una estrella mundial. Chirac lideró la Europa refractaria a Bush y a su aliado Blair, bando al que se apuntó Aznar.
Esa sintonía con la opinión pública no le sirvió para convencer a sus compatriotas de que debían aprobar en referéndum la Constitución europea, redactada por un equipo liderado por Giscard y que contenía el germen de una unión política necesaria tras la adopción del euro. Como todo presidente, quiso dejar su huella en París con un institución cultural. En su caso, el Museo de las Artes Primeras en el Quai Branly, dedicado a las artes y tradiciones no europeas, acorde con su afición por las culturas exóticas.
En 2007 traspasó sus poderes a Nicolas Sarkozy, hombre audaz surgido del mismo partido pero que encarna una derecha liberal conservadora. El último gaullista fue Chirac.
Le sobrevive su viuda Bernadette. Sesenta años de matrimonio en los que Chirac fue tan infiel como discreto. Apodado ‘Monsieur tres minutos, ducha incluida’ por la fugacidad de sus encuentros sexuales, entre sus supuestas amantes se nombra a Claudia Cardinale. Está documentado que ni el ministro del Interior ni el servicio secreto pudieron localizarle la noche en que Diana, princesa de Gales, agonizaba en París.
El matrimonio tuvo dos hijas. Claude que fue consejera política de su padre y Laurence, fallecida este año. El drama de ésta (anorexia a consecuencia de una meningitis a los 15 años, intento de suicidio) sirvió de cemento familiar aunque marcó profundamente a su padre que nunca habló de ello en público.
Texto y foto de EL MUNDO de Madrid España.