album-art

Hoy eclipse solar total en el océano Pacífico

Hoy se producirá un eclipse solar total que será visto en el océano Pacífico, Chile y al atardecer en Argentina y en Uruguay.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa, convirtiendo el día en oscuridad. Este eclipse total ocurrirá en una estrecha faja de unos 200 km de ancho. La rotación de la Tierra se encarga de que esta zona se vaya desplazando por la superficie de la Tierra siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. A ambos lados de esta banda y en una zona de miles de kilómetros de ancho, los observadores hablarán de eclipse parcial, y aún más lejos el Sol habrá brillado como todos los días.

La banda de totalidad recorrerá 11.252 kilómetros de oeste a este y comenzará por la mañana en el océano Pacífico sur, al este de Nueva Zelanda moviéndose en dirección noreste. Luego tomará dirección sudeste y al atardecer tocará tierra firme en Chile, finalizando en Punta Rasa, el extremo sur del Río de la Plata. Podrá verse de manera parcial en una amplia zona del sur de América del Sur: en todo el territorio de Ecuador, Perú, Chile (incluyendo las islas del pacífico), Bolivia, Paraguay, Colombia, Argentina, Venezuela (incluyendo las islas del Atlántico Sur) y Uruguay; y el centro y sur de Brasil. También, en algunas islas de Polinesia: Samoa, Tonga, Islas Cook, Kiribati, Polinesia Francesa y Pitcairn.

Eclipse de magnitud 1.0459; Gama -0.6466; su duración máxima será de 273 segundos (4 min 33 s) y sucederá en un punto ubicado en las coordenadas 17,4° S 109° O a las 19:24:08 UTC. El ancho de la banda de totalidad máximo será de 201 km. Perteneciente a la serie Saros 127 (58 de 82) N.º de catálogo (SE5000) 9551.

Eclipse en Chile

Proyección de Eclipse 2 de julio de 2019 – Chile
Todo Chile podrá ver un eclipse parcial desde la ciudad de Arica, en el extremo norte del país, donde se observará el fenómeno con un 65 % de oscuridad, hasta la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur, donde se observará el Sol con un 46 % de oscuridad. Además, también será visto en la Isla de Pascua.1​
La umbra o franja de totalidad de la sombra que alcanza el 100 % de oscuridad durante el eclipse pasará por la parte sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Coquimbo2​3​ en dirección sur-oriente. La franja tendrá un ancho de 147 kilómetros y se ubicará entre la localidad de Domeyko por el norte, en la Región de Atacama y la localidad de Guanaqueros por el sur, en la Región de Coquimbo.2​
El eje se ubicará a 41 km al norte de la ciudad de La Serena, a 4.2 km al sur de La Higuera y en zonas interiores desde la línea de costa, el eje se ubicará en la localidad de Chapilca de la comuna de Vicuña en el valle del Elqui. En dichos sectores comenzará a las 15:22 de manera parcial a 25.5° de altura.
El eclipse total en la franja de la umbra comenzará a las 16:38 con 13,7° y el máximo ocurrirá a las 16:39 con una altura de 13,5º sobre el horizonte, terminando su etapa de eclipse total a las 16:41 h a 13,3°, volviendo a pasar por un eclipse parcial hasta las 17:46 h hora del ocaso, a 1,2° sobre el océano.1​
Las comunas de la región de Atacama que también se verán influenciadas por el eclipse total son: Freirina, Vallenar, Alto del Carmen, mientras que las comunas de la región de Coquimbo que observarán en forma óptima el eclipse total son: Coquimbo (50 % bajo el eclipse total), Andacollo, Río Hurtado, La Serena, Vicuña y Paihuano, en el valle del Elqui.1​ El resto de la región, correspondiente a las provincias de Limari y Choapa, lo verá de manera parcial con más de un 96 % de oscuridad del Sol.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password