HULK: la verde “piel fotosintética” hecha por científicos chilenos
Estudiantes chilenos ya habían usado la tecnología blockchain para crear tickets infalsificables. Ahora, otro grupo de científicos del país sureño han desarrollado un tipo de piel fotosintética a partir de microalgas que puede ser usado para regenerar tejidos luego de una lesión. Los resultados de la investigación han sido publicados en Acta Biomaterialia.
Según recoge el diario La Tercera, este nuevo tejido es capaz de producir oxígeno en la zona afectada con la estimulación de la luz, posibilitando con ello el proceso regenerativo. Esto era algo que no se podía hacer con las anteriores pieles sintéticas que se usan para el tratamiento de lesiones, como quemaduras o traumatismos.
Óxigeno en las heridas
Cuando ocurre una herida, un infarto u otra condición que daña los vasos sanguíneos, los equipos médicos deben evitar la muerte de los tejidos por falta de oxígeno. Una menor oxigenación impacta también en la supervivencia de un tumor a radioterapia, explica el líder del proyecto, el ingeniero en biotecnología molecular Tomás Egaña
“Hemos creado la primera generación de materiales fotosintéticos que producen y liberan oxígeno con la estimulación de la luz, mejorando así la oxigenación de los tejidos”, dijo Egaña en una rueda de prensa para presentar el llamado proyecto Hulk, por la sigla en alemán de “Inducción de hiperoxia bajo condiciones de luz”.
Egaña, quien ha trabajado en Alemania, ha trabajado justamente con colegas en universidades de ese país. Así mismo, aseguró que hoy se están tramitando patentes en Estados Unidos, Japón, Canadá y Europa.
En las primeras pruebas, creadas tras una mezcla de biomateriales con la microalga Chlamydomonas reinhardtii, el equipo de Egaña ha logrado demostrar aumentos en la concentración local de oxígeno de más 50 veces. El resultado es una película color verde que se adhiere a la piel que se quiere regenerar.
Según informó el diario chileno, en las próximas semanas comenzará un primer ensayo clínico en humanos, con 20 pacientes del Hospital Salvador de Santiago, Chile en los que se medirá la inocuidad del tratamiento. Dependiendo de los resultados, el científico cree que el tejido podría ser usado para tratar heridas de diabéticos. ”Solo en Estados Unidos se amputan 82.000 pies diabéticos al año, un tema que podría cambiar drásticamente si esos tejidos produjeran su propio oxígeno a una velocidad elevada”, aseguró el investigador.
La ciencia en el país del sur está viviendo un buen momento. A comienzos de año se supo que científicos chilenos, junto a colegas extranjeras, habían desarrollado un robot submarino para estudiar la fosa de Atacama y luego se supo que un consorcio de instituciones estaban trabajando para construir una gigantesca red de fibra óptica con el fin de analizar la big data astronómica.
Textos y fotos tomadas de