La Hermosa y Querida Popayán se ilustra a través de la fotografía

La fotografía de uno de los costados del Parque Caldas de la capital caucana, la también llamada ciudad Blanca de Colombia, La Jerusalen de América o como lo digo, La Hermosa y Querida Popayán, cedida por la oficina de comunicaciones de la Alcaldía, nos muestra lo que es en verdad sus construcciones, su característico clima, especialmente en las tardes.
Desde épocas muy distantes Popayán ha sido uno de los lugares preferidos por turistas del mundo a visitar, para estudiar, especialmente en su Alma Mater, La Universidad de Cauca, fundada el 24 de abril de 1.827 por Francisco de Paula Santander.
La Universidad tiene sus raíces en el Seminario Mayor de Popayán fundado en entre 1609 y 1617, establecimiento educativo de primer orden en los tiempos coloniales que funciono en el claustro de San José donde tuvieron amplio impacto las ideas más novedosas del pensamiento filosófico, político y científico de la Ilustración, en el siglo XVIII, el Siglo de las Luces. Allí, precisamente, se formó la generación que luego sería protagonista de las luchas de la Independencia del imperio español con personajes como Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Francisco Antonio Zea, José María Cabal, Joaquín de Caycedo y Cuero y Francisco Antonio Ulloa hombres de política, estudio y estado. El pensamiento en la vida republicana e independiente de Colombia se generó en buena proporción en la Universidad del Cauca, de tal manera que la historia de la independencia de Colombia y sus inicios como república independiente confluye con la historia de la universidad.
Una de las características especiales de Popayán es su selecta y deliciosa cocina venida de los diferentes municipios del Departamento, por esta razón en el 2005, la UNESCO designó Popayán como Ciudad UNESCO de la Gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral.
En Semana Santa se celebra uno de los acontecimientos mas importantes de la iglesia Católica, Las procesiones que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con actos y desfiles procesionales que se realizan desde la noche del Viernes de Dolores hasta la del Sábado Santo en la ciudad de Popayán Colombia.
Estas se realizan desde el año 15561 convirtiéndose en la tradición latinoamericana más antigua.
La autenticidad y tradición que se ha construido alrededor de las procesiones de Semana Santa en Popayán hizo posible que fueran inscritas en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009, convirtiéndose en la única celebración de este tipo en el mundo en obtener dicho reconocimiento. Así mismo el gobierno de Colombia las declaró patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004.
En estas procesiones desfilan imágenes de madera talladas en distintas escuelas artísticas del mundo. Entre las que se destacan: Sevilla, Granada, Andalucía, Valladolid, Perú, Quito, Italia, Francia y Popayán.
El 28 de septiembre de 2009 las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Toda esta historia, que llena centenares de libros, se reflejan en esta sentida fotografía que ilumina nuestra visión en una historia que dia a dia se escribe en cada paso que damos por sus calles.
Carlos Alberto Lenis García.