album-art

LA RADIO, seguirá siendo el mejor vehículo de comunicación

Por: Carlos Alberto Lenis Garcia.

Aunque muchos lo vean en este siglo como el medio de comunicación que ha sido desplazado por otros sistemas, éste jamas dejara de ser el gran vehículo para comunicarnos, el mas directo, el mas sensato, el mas inmediato y el de mejor y mas fácil acceso. Un Radio lo podemos llevar a cualquier lado, e incluso ahora con los teléfonos móviles inteligentes, escuchamos Radio sin problema.

Hay Países como Colombia donde se viene dejando en un segundo lugar la Radio del AM. (amplitud modulada), onda transversal que funciona mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se envía y que por su dinamismo no tiene mucha interferencia, y se utiliza con màs atención las frecuencias de FM. (frecuencia modulada) consiste en que la modulación  transmite la información a través de una onda portadora variando su frecuencia. Supera en Sonido al AM, y es quizás por esta razón, nada màs, que es utilizada mucho màs que la del AM. Existe un gran error en los radiodifusores porque en todos los casos se utiliza el FM con mas actividad para producir música y muy contadas excepciones para los temas de interes general para la comunidad, a pesar de esto la Radio nunca dejarà de existir, serán muchas las frecuencias que callaran por el motivo de comercialización, y porque se dejan espacios que no son remplazados con altos intereses de producción y realización.

He venido argumentando que con el paso de los años si no se cambia esta filosofía que va hacia la producción de la Radio en FM, està si se puede ir. Sencillo, con los avances tecnológicos cualquiera toma su teléfono móvil inteligente y a través de la Internet pone la música de su gusto, o va su computadora hacer lo mismo. Los libretos del FM se deben cambiar y quien no lo haga esta desde ahora condenándose al suicidio. Mientras tanto el AM sigue reinando, a pesar de la competencia de su hermana, y del muy poco interés de quienes tienen el manejo de este medio, que no visionan un futuro diferente, argumentado por la actual competencia que no solo es la FM sino también los otros medios, como el Internet, a quien veo como el gran y mejor aliada de la Radio, mucho mas que para los otros sistemas de comunicaciones.

Tomando como base lo que publica WIKIPEDIA, transcribo esta referencia:

La radio
Al inventor italiano, Guglielmo Marconi, se le atribuye el desarrollo y la transmisión de la primera señal de radio transatlántica en 1901. Antes de esto, otros científicos, como Nikola Tesla y Nathan Stufflefield, trabajaron en desarrollar esa tecnología. De hecho, ahora se reconoce que Tesla fue la primera persona en patentar la tecnología de la radio en 1893. La invención de la radio anunció el poder de los medios de comunicación electrónicos.

(En la foto) El primer transistor de radio TR-55 de Sony, producido en 1955.

La radiocomunicación es la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse a través del vacío.
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se extiende a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz confirmó las teorías de Maxwell, descubriendo la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, y en 1894 el croata Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, , a través de 3360 km de océano; pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.
El español Julio Cervera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes que Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país. En Estados Unidos. La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburgh que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.
En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias donde el transistor resultaba económicamente inviable.


Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que varias emisoras fueron abandonando el emitir en onda corta (de alcance global) pasando al rango de VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros), con tamaños de antenas más manejables.
En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.
En 2007 se crea la radio digital DAB+. La radio DAB+ es el más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM stereo.
Radio por Internet
Hoy en día la radio a través del Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet. Una variante interesante de la radio por internet es el podcast, que consiste en una emisión difundida por cualquier persona, usando simplemente un micrófono, un ordenador y un sitio para cargar archivos de audio.


Radio Digital Terrestre
Actualmente existen tres sistemas de radiodifusión digital conocidos con repercusión a nivel mundial: DAB (Transmisión digital de audio), IBOC (In-band On-channel) y DRM (Digital Radio Mondiale), pero esta más se refiere a la radio que se encuentra en nuestros teléfonos móviles , sus estaciones cuentan con un mejor equipo de mejor calidad y más avanzado, pero esta para desarrollarse se necesita una antena pequeña que pueden ser los auriculares.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password