album-art

La vacuna contra el VIH llegaría en 2023, el proyecto se llama ‘Mosaico’

España entra en la recta final para la vacuna del VIH: se buscan voluntarios contra reloj para el ensayo ‘Mosaico’, que puede traer la primera vacuna contra el virus.

Es un trabajo contra reloj y requiere una cierta rapidez porque interesa que esté representado de manera global. España tiene un papel destacable y muy relevante en cuanto al número de participantes”. En enero empezaron con el reclutamiento de voluntarios y en septiembre deben tener cubierta la cuota de los 250 participantes que proporciona España, dentro de los 3.800 ciudadanos de ocho países integrantes de este gran proyecto.

“Tenemos muchos voluntarios, pero cuando al final hablas con ellos y les cuentas que la mitad reciben placebo, se echan atrás. Por otro lado, los participantes deben saber que si se hacen un test de VIH en la farmacia o por otra razón, les puede salir positivo porque el organismo va a desarrollar anticuerpos”, expresó el doctor a cargo de ‘Mosaico’.

El perfil de los aspirantes
Se buscan hombres y personas trans, sin VIH y entre 18 y 60 años, que mantengan relaciones sexuales con otros hombres y/o trans. El estudio se está llevando a cabo en distintos hospitales de Madrid, Barcelona, Córdoba y Valencia, y los organizadores insisten en sus carteles de reclutamiento que es “imposible” contraer la enfermedad a causa de las vacunas del estudio.

Pero de que trata el ensayo Mosaico
‘Mosaico’ es el nombre de este ensayo que puede traer la primera vacuna contra el virus. Vendrá de la mano de Janssen, la farmacéutica de Johnson & Johnson, y consta de cuatro dosis repartidas en doce meses.

“Como en un mosaico, se utilizan diferentes piezas: Janssen se encontró con que el VIH tiene determinadas partes en su estructura que no infectan, pero que pueden provocar una respuesta inmune. Entonces, se han seleccionado esas partes de proteínas y, a la vez, está ligado con un inmunógeno, sustancia que potencia la respuesta inmune”, comenta el doctor Estrada.

“Si en vacunas para el COVID-19 se utiliza un fragmento concreto de RNA mensajero, aquí se utilizan partes diferentes del virus porque creen que la combinación es la que va a ser capaz de producir inmunidad”, explica el doctor Estrada,

El doctor indica que, siendo muy optimistas, a finales del 2023 o durante 2024 podríamos hablar de su comercialización. “El ensayo ya habrá acabado y tendremos información suficiente para saber si la vacuna funciona o no”, detalla el doctor.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password