La Vida secreta de Marie Curie, en pelicula
Publicación, Textos y Foto de Dirio de Madrid, España
Maria Sklodowska nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, pero a su muerte, el 4 de julio de 1934, el mundo la conocía como Marie Curie. Esta licenciada en matemáticas y física consiguió el doctorado en el año 1903, dos años antes de que Einstein publicara su Teoría de la Relatividad Especial, y ya en 1906 se convirtió en la primera mujer catedrática de la Sorbona. Pero si por algo es famosa Curie, es por su pionero trabajo en la radiactividad, junto a su marido, Pierre Curie.
Ambos descubrieron y aislaron dos nuevos elementos radiactivos, el polonio, nombrado en honor al país natal de ella, y el radio. Marie Curie estudió las propiedades de estos elementos y documentó las propiedades de la radiactividad, e incluso consiguió usar el radio para tratar tumores. Sus trabajos la hicieron valedora de un enorme prestigio y la convirtieron en la única mujer en haber recibido dos premios Nobel: uno de Física, en 1903 (junto a Pierre Curie y Henry Becquerel) y uno de Química, entregado en 1911.
Marie Nöelle, productora, guionista y directora francesa, ha estudiado los diarios personales de Marie Curie para tratar de reflejar el lado humano de la incomparable científica. En la película «Marie Curie», que se ha estrenado este viernes 2 de junio, Nöelle ha representado una mujer que se aferra al trabajo cuando pierde a su marido en un accidente de tráfico. Pero el mundo científico está dominado por hombres y convenciones sociales, así que Curie se ve obligada a luchar más que los demás para demostrar su valía.
La cineasta, que codirigió las películas «Luis II» y «La mujer del anarquista» junto a su difunto marido, Peter Sehr, reconoce que en su infancia el ejemplo de Marie Curie la inspiró profundamente. La pasión y la dedicación de Curie la aproximaron a la ciencia e influyeron en su decisión de estudiar matemáticas. El idealismo y el romanticismo de Marie Curie, también se vislumbra en las palabras de la cineasta, aficionada a la pintura y la escritura.
-¿Cómo es la Marie Curie que ha querido reflejar?
Creo que la Marie Curie científica ya es bastante conocida. Se sabe que recibió dos premios Nobel y que participó en el descubrimiento de la radiactividad. Normalmente nos interesamos por el genio pero no por el ser humano. Por eso en esta ocasión he intentado centrarme su parte más desconocida e íntima, su forma de vivir. Quería mostrar que era un humano, igual que usted o yo, aunque obviamente era más genial que yo (ríe).
La conozco desde hace mucho tiempo. Cuando era niña leí una biografia de Marie Curie y quedé muy impactada. Me parecía que su plan de vida era estupendo y que yo tenía que seguirlo y acabar trabajando para la ciencia. Me interesaba su vida, repleta de cosas buenas y cosas no tan buenas.
De hecho, también he querido que la película sea una fuente de inspiración para las mujeres jóvenes de hoy. Creo que no vivimos unos días tan distintos a los que le tocaron vivir a ella. Todavía hoy hay machismo en la ciencia, y hay muchas menos mujeres que se dedican a ello, aunque no tengamos menos talento que los hombres.
-¿Qué es lo que tanto le inspiró de Marie Curie?
Ella trabajaba en la pasión de su vida. Además, lo que hacía era útil para la sociedad, y tuvo un impacto real en la vida de las personas. Los Curies (Marie y Pierre) eran humanistas e idealistas. Trabajaban para cambiar las cosas. Marie Curie encontró su libertad en la ciencia. Que era también la pasión y el amor de su vida.
-Quizás Curie le inspiró tanto como para estudiar matemáticas. Pero, ¿cómo pasó de ahí a hacer películas?
«Para mí un científico no está lejos del artista. Debe ser una persona con mucha capacidad de fantasía»
Mi alma estaba dividida. Empezé a pintar y a tocar música cuando era muy joven. Más tarde encontré a mi marido, que era físico y que, como yo, tenía dos lados en su alma. Para mí un científico no está lejos del artista. Debe ser una persona con mucha capacidad de fantasía, y debe creer en algo en lo que nadie más cree. No pensaba que fuera a lograrlo, pero quería escribir y hacer películas, así que lo intenté…
-Hasta cierto punto su vida refleja la de Curie…
Vivimos en dos épocas muy distintas y yo no soy un genio, pero es verdad que la historia de Marie Curie ha tenido mucha importancia en mi vida. Me inspiró muchísimo cuando con diez años leí su biografía. Para mí, no ha habido alguien igual, tan romántico ni tan fuerte.
-¿En qué fuentes se basó para construir su versión de Marie Curie?
Yo había leído mucho sobre Marie Curie, y pensaba que ya sabía todo sobre ella. Pero nunca había leído lo que ella escribía, hasta ahora. Accedí a sus diarios y sus cartas. Escribía mucho a su familia y a sus hijas, y ahí se puede ver qué tipo de ser humano era: una persona muy atenta y muy cariñosa.
Para usarlos tuve que pedir permiso a la Biblioteca Nacional de Francia y firmar un consentimiento en el que afirmaba ser consciente de los peligros de la radiactividad de los diarios, porque estos habían sido almacenados en su oficina.
-¿Qué más aprendió sobre ella, al leer sus cartas y ver su letra?
«Era una persona libre y visionaria que no se dejaba impresionar por las convenciones»
Era alguien que tenía un gran sentido del humor. Pensaba mucho en sus hijas. Era una persona libre y visionaria que no se dejaba impresionar por las convenciones y que vivía de acuerdo a sus propias convicciones. Por ejemplo, ella misma se encargó de la educación de sus hijas, en las que aprendieron arte, música e hicieron deporte.
En cuanto a su letra, me sorprendió que su caligrafía tenía un estilo muy elegante y que apenas cometía errores, a pesar de sus orígenes polacos.
-¿Era una mujer adelantada a su tiempo?
Fue muy adelantada en varios aspectos. Tuvo la suerte de encontrar en su pareja esta misma forma de ver las cosas y poder compartirlas.
-¿Qué precio tuvo que pagar por ello?
La soledad, al final de su vida. Aunque ganó dos premios Nobel, no siempre recibió apoyo. Cuando se supo que estaba enamorada de Paul Langevin, fue un escándalo increíble. La acusaron de ser polaca y judía y trataron de desacreditarla.
«Durante la Primera Guerra Mundial fue al frente para usar un aparato de rayos X y salvar a soldados»
Durante la Primera Guerra Mundial, tuvo la idea de enviar un aparato de rayos X para salvar vidas de los soldados y evitar amputaciones, y fue al frente ella misma para usarlos. Los militares no querían que fuera, y después el gobierno francés jamás le reconoció su trabajo. Solo la premiaron hace dos o tres años, lo cual me parece una vergüenza.
No siempre recibió apoyo económico. A ella no le importaban los premios que recibía, si no es porque le permitían comprar material para su laboratorio y contratar nuevos ayudantes. Al final consiguió seguir adelante con su trabajo porque un periodista le preparó una gala benéfica en Estados Unidos.
-¿Era Marie Curie una feminista?
«Fue una mujer que tuvo que luchar para ser oída»
Si tenemos en cuenta cómo se comportó, lo era de una forma muy orgánica. Marie no se veía a sí misma como feminista pero sí que lo era de una forma muy natural, porque fue una mujer que tuvo que luchar para ser oída. Así deberíamos ser hoy, aunque muchas no seamos tan valientes.