Las Diez Noticias de hoy mièrcoles 21 de febrero 2024
-El presidente Gustavo Petro expresó en la rueda de prensa, luego de dar a conocer a Cali como sede del COP 16, que este evento es tan importante que se puede resumir como la reunión del mundo en Colombia, para hablar de la biodiversidad. El jefe de Estado dejó claro que no fue nada fácil escoger a la ciudad sede de la cumbre, pues no solo se trataba de encontrar una urbe que tuviera la capacidad en infraestructura y logística para “recibir a tanta gente”, sino que la Nación quería que esta también fuera coherente con lo que la conferencia se propone. Ratificó la importancia de que en el Pacífico Colombiano no solo se conjuga la riqueza y biodiversidad humana, sino también la natural, gracias a la región del Chocó Biogeográfico, que es reconocida como la más biodiversa del mundo.
-La vicepresidenta de Colombia Francia Márquez Mina, convocó a una mesa de socialización en Cali, Valle del Cauca, con el objetivo de abordar la preocupante situación de violencia de género en el departamento. En sus palabras, la reunión tuvo como «eje central dar a conocer el trabajo que se viene haciendo desde el Ministerio de Igualdad para atender los casos de violencia de género que se han presentado en el país», destacando la importancia de una respuesta eficiente y eficaz ante estos hechos. El departamento del Valle del Cauca ha sido especialmente afectado por esta problemática, siendo testigo de un aumento alarmante en los casos de feminicidios. Según cifras de la Secretaría de la Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual departamental, en lo que va del año se han registrado 18 muertes dolosas de mujeres, con tres de estas tipificadas como feminicidios y otras dos que están en proceso de investigación.
-“Será posible ser potencia mundial de la vida con un crecimiento anual del 0.6%? Algunos dogmáticos quisieran separar la economía de la vida misma, pero es precisamente la economía la que determina el empleo, la seguridad alimentaria, el control de la delincuencia, el fortalecimiento al fisco y la disposición mental de una sociedad que progresa; es el gran dilema político de quienes se enfrascan en refundar al Estado desconociendo un antes, pero a la vez llevando al país a una debacle económica que no esperará en el tiempo para pasar las facturas sociales”: Describe el Representante a la Camara Oscar Campo, en su columna de Opiniòn entregada en medios, donde recalca ademàs que: “Estos dos hechos (revelación del DANE y los errores en la liquidación del presupuesto) validan en la práctica el informe del Fondo Monetario Internacional -FMI-, que además de prevenir al Banco de la República con la baja de intereses que pudiera reflejarse en una inflación importante, también hace un llamado para ser prudente en las reformas, dada la incertidumbre que estas generan y que terminarán reflejándose en la economía para el 2024”.
-La mesa directiva del Senado de la República expidió la resolución a través de la cual aplica la ‘silla vacía’ para el caso del senador Ciro Alejandro Ramírez, del Centro Democrático, capturado por el escándalo de corrupción denominado ‘Las Marionetas 2.0’. Tras la aplicación de esta figura, la curul de Ramírez no podrá ser remplazada por el siguiente en la lista del uribismo que se presentó para las elecciones legislativas del año 2022. El artículo constitucional mencionado anteriormente establece que la silla vacía comienza a operar desde la captura, cuando se trata de procesos judiciales relacionados con presuntos hechos de corrupción, concierto para delinquir, nexos con grupos ilegales y narcotráfico, entre otras faltas graves. Así las cosas, el Centro Democrático, principal partido de oposición, se queda sin una voz y un voto dentro del Congreso de la República, para votar negativamente las reformas y proyectos impulsados por el gobierno de Gustavo Petro.
-Después de estar casi dos meses en poder del ELN, fue dejado en libertad este martes Alexis Miguel Pisso Fernández, un estudiante del programa de diseño gráfico de la Universidad del Cauca, que había sido secuestrado en el sur del departamento, desde el pasado 26 de diciembre del 2023. El estudiante fue entregado a una comisión humanitaria de la que hicieron parte varias organizaciones. Tras ser valorado, se confirmó que se encontraba en buen estado de salud y fue sacado de una zona rural del Cauca, para reencontrarse con sus familiares. Hay que recordar que Pisso Fernández fue secuestrado en la vereda Buenos Aires, del corregimiento de Lerma, el municipio de Bolívar. En el momento del secuestro, el estudiante se movilizaba con Edwin Jair Solís Muñoz, primo de uno de los integrantes del Estado Mayor Central de las Farc, y quien posteriormente fue encontrado sin vida.
-Pese a que la tasa de desempleo cerró el 2023 con 10%, esa disminución podría revertirse, de acuerdo al Banco de la República. En su último reporte de mercado laboral (RML) para enero, señala que la tasa de desempleo llegaría este año a 12,4%, con 10,5% como valor promedio. “Lo anterior se explica, en parte, por el deterioro del mercado laboral rural que se ha registrado durante los últimos meses”, explicó la entidad en su informe. Señala la entidad que de acuerdo con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), entre noviembre de 2022 y de 2023 el empleo del agregado nacional creció en un 2,8%. Sin embargo, las series en el trimestre móvil muestran en el margen una contracción de alrededor del 1,5% en la población ocupada entre agosto y noviembre.
-El Consejo Nacional Electoral (CNE) citó a declarar a Ricardo Roa, gerente de Ecopetrol y quien fue el gerente de la campaña de Gustavo Petro a la presidencia en 2022, a declarar en la investigación que el organismo adelanta por las supuestas irregularidades en la financiación de la misma. Es la segunda prueba que decreta este año, pues había citado al empresario Euclides Torres, quien habría entregado recursos, sin embargo, se negó a acudir alegando su derecho a la defensa.
La presencia de Roa en el CNE quedó agendada el próximo lunes a las 2:30 p.m., a quien en calidad de gerente de la campaña del Pacto Histórico, que fue la coalición que acompañó la aspiración de Gustavo Petro, le preguntarán qué sabe de dineros que habrían ingresado, pero que no habrían sido reportados a la autoridad electoral.
-Ya estaría casi todo listo para que el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso regrese en los próximos días a Colombia. Recientemente se conoció que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unido ya le expedió el pasaporte para su retorno al país.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, entregó este martes más detalles de la deportación de Mancuso, en donde señaló que desde su cartera ya han pensado en qué sitios de reclusión podría estar el exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo paramilitar que fue designado como terrorista por Estados Unidos en 2001. “Ya está previsto un sitio de reclusión para el momento en el que arribe. Tenemos varios sitios dispuestos donde se pueda garantizar la mayor seguridad de esta persona. Mientras, si algún juez específicamente determina que deba permanecer recluido en algún lugar, o si, en virtud de su nombramiento como gestor de paz, los jueces determinan que sea dejado en libertad, ya veremos”, dijo el titular de la cartera.
-El presidente Gustavo Petro firmó un decreto en el que acepta la renuncia de Astrid Bibiana Rodríguez, en el Ministerio del Deporte luego de la polémica por la perdida de los juegos panamericanos en Colombia.
En este decreto, el mandatario nombró a Luis David Garzón Chaves como la persona encargada del Ministerio del Deporte, esto mientras se elige a alguien que este frente a la cartera. Garzón es el encargado de dirigir los procesos transversales de apoyo relacionados con la gestión administrativa, financiera, de personal, documental y de atención al ciudadano, garantizando el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Se espera que en los próximos días el jefe de estado defina quien llegará al gobierno para liderar este ministerio.
-La FIFA definió ayer martes 20 de febrero las ciudades de Colombia que albergarán dicho evento entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre, justo después de los Juegos Olímpicos de París, certamen al que la Selección también está clasificada. A través de una publicación en redes sociales, la FIFA confirmó los cuatro escenarios deportivos que tendrán el campeonato del mundo: el Estadio El Campín de Bogotá, el Metropolitano de Techo de Bogotá, el Atanasio Girardot de Medellín y el Pascual Guerrero de Cali.Tres de estos escenarios vienen de recibir el Sudamericano sub-20 masculino, el cual se llevó a cabo a principios del 2023. El único cambio vendría siendo la elección del Atanasio en lugar del Estadio de Palmaseca, en donde oficia como local el Deportivo Cali. En aquel Sudamericano, la primera fase se disputó en Cali y Palmira, mientras que la final se dio en Bogotá.