Las noticias de este jueves 29 de julio 2021
LAS NOTICIAS DE EL GIRASOL
RADIO DIEZ DE MARZO 102.9 FM ESTEREO POPAYAN y www.radiodiezdemarzo.com
EL GIRASOL dos emisiones diarias 12 del día y 5 de la tarde
Lunes a viernes.
Jueves 29 de julio 2021.
-El Instituto Nacional de Salud (INS) se registraron 9.364 nuevos casos de coronavirus en el país.
El reporte del INS de este miércoles indica que las regiones en las que más nuevos casos de coronavirus se presentaron son: Bogotá (1.972), Antioquia (1.390), Valle del Cauca (960), Santander (671), Atlántico con su capital Barranquilla (498), Bolívar con su capital Cartagena (335), Cundinamarca (408), Córdoba (419), Boyacá (171), y Cauca (337). Por debajo de esta cifra se ubicaron el resto de los departamentos.
Por otro lado, se presentaron 319 decesos por covid-19.
Las ciudades que mas registran fallecidos este miércoles son: Bogotá (57), Valle (46), Antioquia (46), Norte de Santander (17), Cundinamarca (14), Córdoba (15) y Tolima (14).
A la fecha el país suma 119.801 fallecidos por coronavirus, concentrando la mayor letalidad el grupo etario de los 60 a 69 años.

NOTICIAS DEL MUNDO.
-El Gobierno de Estados Unidos anunció que acelerará el trámite de las peticiones de asilo y la expulsión de familias migrantes que no cumplan con los requisitos en sus solicitudes en la frontera con México, según un plan desvelado por la Casa Blanca.
El documento sobre un “sistema migratorio justo, ordenado y humano” recoge que “Estados Unidos puede tener una frontera ordenada, segura y bien gestionada mientras trata a las personas con justicia y humanidad” y subraya que el país “puede permitir que la gente ejerza su derecho legal a pedir asilo al tiempo que se reduce la migración irregular”.
Así, resalta que “la Administración está trabajando para mejorar el proceso de expulsión acelerada en la frontera para determinar de forma justa y eficiente qué individuos tienen peticiones legítimas de asilo y otras formas de protección”, antes de agregar que “el asilo y otras vías legales para la migración deben seguir disponibles para los que buscan protección”.
-La ciudad de Nueva York pagará 100 dólares a cualquier persona que reciba la vacuna contra el coronavirus, anunció este miércoles 28 de julio el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio.
El nuevo incentivo entrará en vigor este viernes. Para recibir el dinero, los neoyorquinos tendrán que ir a los sitios de vacunación administrados por la ciudad. Los fondos son solo para personas que reciben su primera dosis.
“Le diremos ‘gracias’. Le diremos ‘estamos muy contentos de que se haya vacunado para usted, su familia y su comunidad, y aquí hay USD 100 para agradecerle por hacer lo correcto'”, señaló Blasio.
El esfuerzo por aumentar la tasa de vacunación de la ciudad se dio cuando las jurisdicciones de EEUU buscan impulsar los esfuerzos para frenar la propagación de la variante delta del coronavirus, que es altamente transmisible.
-El primer ministro de Haití, Ariel Henry, se ha comprometido este miércoles a mantener “un diálogo continuo” con la sociedad civil y todas las fuerzas políticas del país, así como a promover la celebración de elecciones “lo antes posible”.
“La misión de este Gobierno es preparar las condiciones para que tengamos elecciones lo más rápido posible, elecciones libres, honestas y transparentes con una gran participación de la población”, ha aseverado Henry en su primera comparecencia desde la residencia oficial del primer ministro, informa el medio local ‘Gazette Haiti’.
En su discurso, el neurocirujano ha subrayado que para llegar al objetivo de la celebración de comicios se necesita “seguridad en todo el país”, de manera que toda la población pueda “moverse libremente”.
LAS NOTICIAS DE COLOMBIA.

-El ministro del Interior, Daniel Palacios lideró un consejo de seguridad en el municipio de Ituango en la cual se concluyeron varios puntos, como reforzar el pie de fuerza con al menos 250 soldados para las zonas rurales y 83 policías para el área urbana. El alto funcionario también aseguró que hoy jueves se instalará un comité de justicia transicional desde donde se coordinará el proceso para que comience el retorno de los 4.099 desplazados de 31 veredas.
“Lo que queremos es que ellos puedan regresar. Aquí el mensaje es claro, y es apoyo humanitario para el regreso, acciones de seguridad a través de nuestra fuerza pública con el refuerzo de pie de fuerza y seguiremos buscando a los responsables para rápidamente dar con ellos”, recalcó el ministro Palacios.
-Un helicóptero UH-60L Black Hawk de la Policía Nacional, cuya tripulación cumplía una misión de transportar un personal de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural desde Caucasia hasta la vereda Santa Lucía del municipio de Ituango (Antioquia), sufrió un accidente al momento del aterrizaje en esta localidad
Los 4 tripulantes y 15 uniformados que iban como pasajeros, los cuales hacen parte del dispositivo de apoyo a la seguridad en Ituango, resultaron ilesos.
La Policía aclaro que no hacían parte del dispositivo que acompaña al Ministro del Interior.
-A pesar de las dificultades originadas por el Covid-19, COMPAS, y sus cinco instalaciones portuarias que se encuentran en Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y Tolú, anuncia para este año 2021 una inversión cercana a los $23 millones de dólares.
Es así como COMPAS confía en la recuperación económica del país y, justamente, para contribuir a la reactivación, destinará estos recursos a la ampliación de la capacidad de almacenamiento para graneles alimenticios en sus terminales de Tolú, Barranquilla y Cascajal, este último ubicado en Buenaventura. Estas inversiones le permitirán continuar fortaleciendo su oferta de servicios e incrementar el volumen de carga en todos sus puertos.
MOVILIDAD FUTURA S.A.S Y LA NOTICIA DE POPAYAN.

-Administración Municipal avanza con el proyecto piloto a nivel nacional de Delimitación Veredal.
La Secretaría de Planeación Municipal, en el marco de la construcción y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial – POT a 2037, avanza significativamente en la socialización y ejecución del proceso de Delimitación Veredal, en diferentes zonas del Municipio. Actualmente se han realizado 32 recorridos de levantamiento de la información en acompañamiento de las comunidades, y para el presente año se estima avanzar en el 51.6% de las veredas restantes de Popayán, que comprenden las zonas Nororiente y Suroccidente.
Este proceso surge como iniciativa de los líderes comunitarios de la Asociación Noroccidental del Municipio, y fue adoptado en el año 2020 por la Secretaría de Planeación, con el objetivo de reconocer los límites veredales del Municipio, insumo fundamental para la consolidación del Plan de Ordenamiento Territorial – POT, y así aportar en la resolución de conflictos y la apropiación del territorio, con la implementación de herramientas tecnológicas.
Para la Administración Municipal el trabajo articulado con la comunidad es un pilar fundamental, ya que de esta manera se garantiza la continuidad de los procesos y se conoce de primera mano la realidad y las necesidades de las zonas. Por este motivo, el proyecto piloto a nivel nacional de Delimitación Veredal trabaja conjuntamente con jóvenes rurales y adultos mayores que conocen sus territorios, fortaleciendo las iniciativas comunitarias de recuperación de memoria y trasmisión generacional del conocimiento, con el apoyo de la institucionalidad.
-ASMET SALUD Y LA NOTICIA DE LA SALUD. Asmet Salud cuida la salud de mi familia.

-En Colombia el 30% de los diagnósticos de VIH es tardío
En el país, según un informe de la Cuenta de Alto Costo, hay 123.490 personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana.
A pesar que, en comparación con otros años el crecimiento de esta población se mantuvo estable, se sigue detectando que el diagnóstico tardío con VIH, que significa mayor expansión de la transmisión.
Además, en el caso del paciente, el debilitamiento del sistema inmunológico da paso a enfermedades e infecciones oportunistas potencialmente mortales.
Víctor Sarabia, gerente médico para la línea de VIH de GSK, aseguró que “el VIH es una enfermedad crónica como lo puede ser la hipertensión y la diabetes, como lo puede ser cualquier otra, un diagnóstico temprano va a ser muy similar a la de la población en general”.
Según el experto, la falta de conciencia social, el miedo al estigma y una educación sexual deficiente, son un freno para hacerse la prueba. A esto se le suma que en 2020, las campañas masivas de test rápido fueron suspendidas por la pandemia.
Por su parte, de los casos que se encuentran afiliados al sistema de salud, el 94 % están en tratamiento antirretroviral y de estos el 85% ha logrado obtener cargas virales indetectables, lo que alinea a Colombia con los objetivos mundiales de tratamiento del VIH.
NOTICIAS DE LA REGIÓN.

-La variante Gamma del COVID_19 ya circula en el Departamento del Cauca.
La Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud Departamental del Cauca a través del proceso de Vigilancia en Salud Pública y quien hace regularmente la revisión y seguimiento de la evolución del virus SARS CoV-2 y la detección de las nuevas variantes del mismo en el territorio, informa a la comunidad caucana que ya se identificó la circulación de la variante (mutación) Gamma en el Departamento del Cauca, “la cual ha demostrado tener una mayor capacidad de transmisión con un alto riesgo de aumento en la propagación en el COVID-19” indicó la Secretaria de Salud Departamental, Lida Mera Paz.
De esa manera, el Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer en su último reporte genómico, con corte al 20 de julio, que la variante gamma (antes conocida como brasileña) ya fue detectada en 25 departamentos de Colombia, entre ellos, Cauca.
Por ello, el ente de salud departamental del Cauca, insta a las administraciones locales, a las Empresas Sociales de Salud, a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB, a la academia, al sector productivo de la economía, a las organizaciones sociales, a las entidades gubernamentales, privadas y a la comunidad en general del Cauca a insistir en mantener las medidas de bioseguridad más estrictas y básicas como el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento social, a ventilar los espacios y a vacunarse según lo establecido por el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.
“Es importante que la comunidad del Cauca tenga presente algunas cifras que ya resultan preocupantes. Más de 1.300 personas han fallecido a causa del COVID_19, un virus que tiene una letalidad considerable puesto que, de cada 100 personas contagiadas, 4 se mueren. En lo corrido del año ya se han presentado 31.769 casos, una cifra que sobrepasó los casos presentados en el 2020. Por otro lado, la ocupación de las UCI por pacientes con COVID_19 en nuestros centros asistenciales no baja del 93%, lo que nos indica que la situación sigue siendo crítica. En defensa de la vida, cuidémonos y cuidemos a quienes nos rodean, tenemos muchos motivos para vivir”, enfatizó la jefa de la cartera de salud del Departamento del Cauca.
-LA NOTICIA CON BUENA ENERGÍA. Presenta la -CEO- Compañía Energética de Occidente

-Directivas de Almacenes La 14 se volvieron a reunir con delegados del Gobierno para buscar soluciones y evitar su liquidación, ante los problemas económicos que esta tiene.
El gerente de La 14, Luis Eduardo Pérez, agradeció el apoyo de las autoridades nacionales y mostró su disposición para continuar con el negocio y seguir generando empleos, ya que el cierre de la tradicional caleña afectaría a más de 5.000 empleos directos e indirectos.
“Le reiteramos la urgencia de disponer para continuar con nuestra operación. Confiamos en encontrar soluciones muy pronto de manera que restablezcamos la actividad sobre la que hemos construido un proyecto empresarial de 56 años. De nuestra parte hemos reiniciado un contacto con Bancoldex, es el medio más óptimo y el más expedito para enfrentar la coyuntura que venimos atravesando soluciones”, señaló.
Con el fin de salvar esta cadena, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, dijo que se podrían diferir los impuestos municipales para que esta empresa caleña siga en funcionamiento y provea todos los empleos que son necesarios.
LA NOTICIA DE ECONOMÍA.
-Con recursos iniciales de $4,7 billones, Colombia dará inicio a la reestructuración de la infraestructura vial en todo el país. Este programa, está establecido en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que acaba de publicar el Gobierno para la reactivación 2.0.
Este proyecto que irá desde el 2022 hasta el 2030, se extiende en el Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 Pacto por Colombia Pacto por la Equidad expedido por la Ley 1955 de 2019, en la que se asigna al Instituto Nacional de Vías (Invías) la responsabilidad del mejoramiento de la red nacional no concesionada que hoy se encuentra sin pavimentar; los corredores identificados en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI); y aquellos que contribuyan a la consolidación territorial.
Mediante esta estrategia, se busca recuperar infraestructura de transporte primaria, secundaria, terciaria y férrea que permita consolidar una red estratégica de movilidad en el país. A través de esta red articulada se podrá garantizar la conectividad entre centros de producción, distribución y consumo; la integración de los territorios; generar empleos directos e indirectos; y promover la reactivación económica en las regiones del país.
Señala el Conpes que los proyectos de inversión incluidos en este documento, pertenecientes al programa Vías para la conexión de territorios, el crecimiento sostenible y la reactivación 2.0, hacen frente al deterioro; bajos índices de calidad; y bajas inversiones de la infraestructura de la red nacional de transporte con el objetivo de lograr una conexión integral de los territorios colombianos a través de la intervención de vías primarias, vías secundarias (regionales), vías terciarias y férreas.
LOS DEPORTES DE EL GIRASOL.
-Se aumentarán los premios de los atletas que ganen medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, así lo anunció el recién posesionado ministro del Deporte, Guillermo Herrera Castaño, quien manifestó su disposición de ayudar a los deportistas colombianos.
En sus primera declaraciones como le jefe de la cartera, Herrera le dijo a la FM que “los deportistas que nos representan en los juegos olímpicos tienen dificultades para ponerse a punto para llegar a esta competencia y por ello queremos reconocer ese esfuerzo incrementando el valor de los premios que reciben por lograr una medalla”.
De igual manera, en otras declaraciones para Caracol Radio, el ministro informó que su misión en el cargo es garantizar la estabilidad de los atletas y, con ese mismo fin, los premios por ganar una medallas en los Juegos Olímpicos tendrá un aumento que estará “entre el 5 y el 10 % ese crecimiento”.