album-art

Las noticias de este martes 22 de junio 2021

RADIO DIEZ DE MARZO 102.9 FM ESTEREO POPAYA
Radiodiezdemarzo.com

EL GIRASOL
Dos emisiones diarias 12 del día y 5 de la tarde 2021.

Martes 22 de junio 2021

-El colegio de Popayán Gimnasio Calibio con 372 pts. de 500 posibles. Se ubico cuarto colegio de Colombia en el escalafón con mejores resultados en pruebas Saber 11, Calendario B.
El mejor puntaje promedio, Calendario A, fue el Liceo Campo David, de Bogotá, con 386 puntos sobre 500. En Calendario B fue el colegio La Quinta del Puente, de Floridablanca, Santander, con 390, el más alto del país.

-La excandidata presidencial, Ingrid Betancourt, se reunió ayer lunes por más de una hora con el presidente Iván Duque en Palacio de Nariño. En el encuentro le presentó una propuesta encaminada a unir a los colombianos y buscar consensos en medio de la situación actual que vive el país.
Betancourt, quien llegó acompañada del padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, también se refirió al encuentro que tendrá, por primeras vez, con los integrantes de las extintas FARC, quienes la mantuvieron en cautiverio por más seis años.

-Ayer lunes, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud (INS) se presentaron 648 muertes por coronavirus en el país, la cifra más alta de fallecidos en lo que va de la pandemia.
Por otro lado, el país registró 23.239 nuevos casos de covid-19, cifra que ha ido disminuyendo significativamente comparada a la del pasado jueves 17 de junio cuando fueron 29.945, acercándose bastante a los 30.000 del pasado 4 de junio, la cual ha sido la mayor tasa de contagios en lo que va la pandemia.

-El Cauca reportó 151 casos, de los cuales Popayán 88, Guachené 14. Santander de Quilichao 11, Puerto Tejada 10, Timbío 5, Silvia 3, Cajibío 3, Argelia 3, Piendamó 2, Corinto 2, Piamonte 2, López de Micay 2, El Tambo 1, Morales 1, Caloto 1, Miranda 1, Villa Rica 1, Guapi 1.

-Un integrante del esquema de seguridad de la selección de Uruguay en la Copa América de Brasil-2021 fue detenido ayer lunes por un presunto caso de acoso sexual en Cuiabá, informó la Asociación Uruguaya de fútbol (AUF) mientras que la Conmebol condenó el comportamiento del involucrado.
En un comunicado, la AUF señaló que “ha desvinculado a un funcionario e integrante de la delegación como consecuencia de haber sido denunciado por un supuesto comportamiento repudiable e inaceptable”.

-El presidente Joe Biden prometió que Estados Unidos se convertiría en un arsenal de vacunas para el mundo. Parte de ese plan es la donación de vacunas del suministro nacional.
A principios de este mes, la Administración anunció el plan para los primeros 25 millones de dosis que comenzaron a enviar y el anuncio de hoy completa la lista de los 55 millones de dosis restantes que son de la farmacéutica AstraZeneca y que no ha sido aprobado su uso por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

INTERNACIONAL.

-Italia, uno de los países europeos más afectados por la pandemia de COVID-19, pondrá fin a la obligación de llevar mascarilla al aire libre a partir del 28 de junio, anunció este lunes el ministro de Salud.
“A partir del 28 de junio, ponemos fin a la obligación del uso de mascarilla al aire libre”, anunció Roberto Speranza en su cuenta de Facebook, precisando que la decisión se aplicaría a regiones clasificadas como “zona blanca”, donde la circulación del virus es baja. En la actualidad, la medida regiría en toda Italia salvo el Valle de Aosta (norte).
En tanto, la semana pasada, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que el uso de la mascarilla dejará de ser obligatorio al aire libre a partir del sábado 26 en toda España, en momentos en que mejora la situación sanitaria por la pandemia.
“Este será el último fin de semana con mascarillas en los exteriores, porque el próximo 26 de junio ya no [las] llevaremos en espacios públicos”, declaró Sánchez en un acto empresarial en Barcelona. El líder socialista precisó que la medida la aprobará el gobierno en “un consejo de ministros extraordinario el próximo jueves”. “Nuestras calles y nuestros rostros recuperarán en los próximos días su aspecto normal”, agregó Sánchez.

-La Justicia absolvió este lunes a Luiz Inácio Lula da Silva en uno de los casos de corrupción en los que el ex presidente de Brasil fue acusado por la Fiscalía, informaron fuentes judiciales.
Además de Lula, la Justicia Federal de Brasilia absolvió a otras seis personas, entre ellas el ex ministro Gilberto Carvalho, quienes habían sido denunciados por supuestamente favorecer al sector automotriz a cambio de sobornos.
En su querella, presentada en 2017, la Fiscalía afirmó que Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, editó, a cambio de supuestas coimas, una medida legislativa para favorecer a empresas del sector automotriz mediante una prórroga de los beneficios tributarios por cinco años, pero la acusación fue desestimada.
Según el juez Federico Botelho de Barros Viana, la investigación no demostró “de manera convincente” que Lula y Carvalho, quien fue su ministro y también titular de la cartera de la Secretaría de la Presidencia durante el primer Gobierno de la ex mandataria Dilma Rousseff, “participaron en el contexto supuestamente delictivo”.

-La candidata derechista a la presidencia de Perú, Keiko Fujimori, que impugnó los resultados del balotaje del seis de junio, recurrió a las redes sociales el lunes para pedir a sus seguidores que envíen pruebas de las supuestas “irregularidades” en la votación para que ella las difunda.
“Ya sabemos lo que hicieron para voltear la elección. Hoy necesitamos saber cómo lo hicieron. Si tienes algún testimonio o prueba de cómo Perú Libre hizo trampa en mesa, denúncialo en tus redes, llévala a un medio o envíala para que nosotros la hagamos pública”, escribió Fujimori en su cuenta de la red social Twitter.
La hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori viene denunciando “irregularidades” en su contra desde hace dos semanas, pero sin presentar pruebas concluyentes.

COLOMBIA.

-El ministerio del Interior, Daniel Palacios, defendió este lunes que la modificación del decreto sobre la manifestación pacífica que excluye a los bloqueos “no prohíbe” este tipo de acciones.
Palacios sostuvo que el decreto se basa en lo establecido por la ley para este tipo de protestas y ha pedido hacer una “diferenciación grande”. “Que además está en el decreto, y es que una cosa son las pequeñas incomodidades que generan en las manifestaciones y los bloqueos”, agregó.
Según el titular de la cartera del Interior, para el Gobierno “siempre prima el diálogo” a la “aplicación de cualquier uso de la fuerza” y, en este contexto, ha rechazado las críticas que apuntan a que el Ejecutivo colombiano no puede determinar la legalidad de una marcha en base a un decreto.

-Otros $10.000 millones más para financiar el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en todo Colombia asignó el Ministerio de Hacienda a través de la Resolución 1231. Este programa incluye la nacionalización y el transporte de insumos y vacunas, así como el contrato de seguros que respalda el proceso de inmunización covid en Colombia.
Los recursos saldrán del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) y hacen parte de los dineros asignados por la entidad para la atención de la pandemia.
Cabe recordar que en febrero de este año, el Ministerio de Hacienda ya había designado $668 mil millones del Fome para financiar el proceso de inmunización contra el covid-19 en el país y con esta nueva asignación, el costo total del proceso logístico para llevar esto acabo supera los $700.000 millones.

-El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en una carta comunicó al ministro de Justicia, Wilson Ruiz, que no era viable financieramente realizar la Reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
En la carta revelada por Gustavo Gómez, Restrepo argumentó que la crisis generada por la pandemia del COVID-19 ha implicado una demanda de recursos extra para atender la emergencia sanitaria y que las decisiones e iniciativas que proponga el gobierno nacional, deben estar dirigidas a la reducción del gasto público.

-Un auto del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca dejó vigente el decreto 0304 que reconoce a la Unión de Resistencias Cali (URC) y les permite establecer mesas de diálogo con la Alcaldía.
El Tribunal admitió una acción de tutela interpuesta por la misma Unión de Resistencias Cali contra la Jueza 16 Administrativa de Cali en la que pedían la protección de los derechos a la vida, integridad personal, debido proceso, libertad de opinión y a la protesta social.
Esta sentencia significa la suspensión de las medidas cautelares proferidas por dicha juez quien hace una semana admitió una demanda de nulidad simple contra el polémico decreto expedido por el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, asegurando que el mandatario habría excedido su competencia.

LA NOTICIA DE POPAYAN, PRESENTA MOVILIDAD FUTURA S.A.S

-La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres brindó recientemente jornadas de capacitación e información teórica al equipo de la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres Municipal en la ley 1523.
El tema específico tratado y abordado fue sobre las declaratorias por calamidad pública, y resolver inquietudes sobre su correcta determinación a que tenga lugar, y también en ofrecer herramientas técnicas del paso a paso para su utilización, la cual está enmarcada en la ley 1523 de 2012, de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Por otro lado, la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres Municipal informó que debido a la presencia de rayos provocados por las lluvias recurrentes de los últimos días y semanas, fue afectado el sistema de comunicaciones de la vereda San Rafael, un equipo de comunicación que permite tener salida de radiofrecuencia con los vigías de la sub cuenca del río Molino, y que cumple de igual manera una función que tiene como objetivo almacenar, repetir e intercambiar la información suministrada con los radios que poseen cada uno de los vigías.
La oficina señaló que ya se realizaron las labores de verificación y reparación del dispositivo para fortalecer la comunicación con los vigías que frecuentemente monitorean la zona cercana a esta sub cuenca.

REGION.

-Se inicia el proyecto de investigación que fortalecerá la cadena productiva del coco en la Costa Pacífica Caucana, y el Gobierno Departamental #42MotivosParaAvanzar junto a la Universidad del Cauca, socializarán las estrategias que se implementarán a través del proceso para mejorar la producción, comercialización y transformación del coco.
El proyecto COPACIFÍCO, el cual tiene una inversión que supera los $5.800 millones beneficiará a más de 1.000 productores y comercializadores de coco en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay.

-Desde el municipio Villa Rica, junto al equipo de Gobierno y organizaciones de jóvenes, el Gobernador del Cauca Elías Larrahondo Carabalí anunció una inversión de $1.000 millones para escuela de liderazgo juvenil, además de seguir fortaleciendo la capacidad organizativa de las juventudes bajo nuestro PDD #42MotivosParaAvanzar.

LA NOTICIA DE ECONOMIA.

-Con 51 votos a favor y 14 en contra, el Congreso de la República aprobó en sesiones extras el proyecto de ley que regula la sobretasa a la gasolina y el Acpm que pueden cobrar los municipios, distritos y departamentos.
Esta sobretasa ya se venía implementando en el país, sin embargo, ahora con la ley aprobada esta se ajustará por la inflación cada año.
Los congresistas que votaron en contra de la iniciativa argumentaron que la misma ocasionará que el precio de la gasolina suba de manera precipitada año tras año, mientras que aquellos que la apoyaron señalaron que la subida de los costos no será de más de $30 por año.
En ese orden de ideas, la tarifa general de la sobretasa a la gasolina corriente será de $940 por galón en los municipios y distritos, de $330 en el ámbito departamental y de $1.270 por galón en Bogotá.

NOTICIA DE LA SALUD, con ASMET SALUD…ASMET SALUD CUIAD LA SALUD DE MI FAMILIA…

-Hay opciones antivirales limitadas para el tratamiento de pacientes con COVID-19. La ivermectina (IVM), una lactona macrocíclica con un amplio espectro antiparasitario, ha mostrado una potente actividad contra el SARS-CoV-2 in vitro, según un estudio realizado en la Argentina que se publicó en la revista científica E Clinical Medicine, del grupo editor The Lancet.
La ivermectina es un producto que se conoce más por su uso veterinario. Lo descubrió el científico japonés Satoshi Omura, quién ganó el Premio Nobel justamente por esa tarea. Se usa en humanos en algunas indicaciones específicas como en la llamada “enfermedad de los ríos”, una parasitosis transmitida por una mosca que produce ceguera; en filariasis, sarna y pediculosis.
El papel potencial de la ivermectina contra el SARS-CoV-2 se informó por primera vez en abril de 2020 cuando un grupo australiano publicó resultados in vitro. Desde entonces, múltiples artículos de opinión y algunos estudios intentaron comprender el significado de esos resultados y la utilidad de la ivermectina en COVID-19. La mayoría de los informes observacionales sugieren una actividad potencial que necesita confirmación a través de ensayos controlados aleatorios.

LA COMPAÑÍA ENERGETICA -CEO- Y LA NOTICIA CON BUENA ENERGIA.

-El proyecto de ley aprobado este domingo, que pasa a sanción presidencial, beneficiará a los 47 municipios de las costas Caribe y Pacífica, y generará más de 20 mil empleos directos e indirectos en los primeros tres años.
Con el Proyecto de Ley de Abanderamiento se busca fortalecer la industria marítima, aprovechar de manera sostenible los dos océanos, generar empleo y mejorar las condiciones de vida de los 47 municipios costeros del país.
“Nuestros municipios costeros presentan altos niveles de necesidades básicas insatisfechas y niveles de pobreza inaceptables, de ahí la importancia de esta iniciativa que busca generar empleo y desarrollo”, afirmó la Vicepresidenta y Canciller, Marta Lucía Ramírez.
La alta funcionaria destacó la oportunidad de aprovechar la posición privilegiada de Colombia, como uno de los 21 países bioceánico del mundo. “Esa posición nos tiene que dar nuevas oportunidades de educación, formación técnica especializada, empleo y emprendimientos para la población de las dos costas: Caribe y Pacífica”, dijo.
El proyecto liderado por la Vicepresidencia de la República a través de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), junto con la Dimar, la Armada de Colombia y el Ministerio de Defensa, plantea mejorar medidas actuales como el registro único nacional de naves, delimitando los requisitos exigidos a naves de alto bordo, naves de cabotaje, pesca y recreo; así como el registro especial para naves de pesca artesanal, y eliminar la escritura pública como documento de compraventa de naves y artefactos de esta industria, entre otros.

LOS DEPORTES DE EL GIRASOL.

-Bélgica logró ayer lunes el pleno de victorias en la Eurocopa ante una heroica Finlandia (0-2), que resistió más de una hora el asedio de los “diablos rojos”.
Después de una primera parte sin muchas ideas, tuvo que ser el veterano Vermaelen el que abriera la lata a balón parado. El exuberante Lukaku puso la puntilla con otro gol, con lo que ya suma tres en su haber en el torneo.

-Con un gol de Memphis Depay y dos tantos de Georginio Wijnaldum, Países Bajos fulminó a Macedonia del Norte (3-0) en un partido sin nada en juego en el que la “Oranje” sumó su tercera victoria en la Eurocopa y presentó sus credenciales como aspirante al título, tras siete años sin pisar un gran torneo.

-La Copa América completó este lunes 21 de junio su tercera fecha con la victoria de Argentina sobre Paraguay y el empate de Chile con Uruguay. Bolivia tuvo jornada de descanso. Con un solitario gol de Alejandro ‘papu’ Gómez, el seleccionado argentino superó al paraguayo y de esta manera aseguró su clasificación a los cuartos de final.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password