Los Jefes de Estado y sus escandalos
Textos de Espresso.com
Los escándalos parecen seguir a Donald Trump donde quiera que va. El comienzo del mandato de Trump fue el 20 de enero, momento en el que se plantean cuestiones sobre la relación entre el presidente de EE.UU. y Rusia. Pero Trump no es el primer Jefe de Estado con un pasado cuestionable.
El escándalo de Sally Hemings
En 1782, el tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, viudo, se enamoró de su sirvienta de color, Sally Hemings. Estuvieron juntos durante treinta años y tuvieron seis hijos. En 1802, un periodista sacó a la luz su relación. La “noticia” nunca fue confirmada por Jefferson pero, en 1998, un análisis de ADN de Jefferson corroboró la información.
Jhon Kennedy y sus escándalos sexuales.
La autora británica Sarah Bradford actualizó su aclamada biografía de Jacqueline Kennedy, que arroja una nueva luz sobre su compleja relación con la voraz sexualidad de John F. Kennedy. Como se sabe, el asesinado presidente de los Estados Unidos era muy odiado entre los políticos pero tenía una fama con las mujeres. Su esposa, dicen, lo sabía. A Kennedy se le relacionó con mujeres bellas, como la actriz Marilyn Monroe. Otra jovencita también habría caído a sus pies, Marion ‘Mimi’ Beardsley, la becaria de la Casa Blanca que perdió su virginidad con él en la cama de Jackie.
Pese a todos estos escándalos, la pareja presidencial siempre se mostró fuerte ante el público.
El escándalo de Monica Lewinsky
En enero de 1998, varios periódicos informaron que el presidente Bill Clinton había dormido con Monica Lewinsky, interna de la Casa Blanca. Él torpemente declaró: “Yo no tenía relaciones sexuales con esa mujer”. Kenneth Starr recibió grabaciones de conversaciones entre Lewinsky y un colega que incluían discusiones sobre Clinton y Starr descubrió que el presidente les había mentido. Lewinsky testificó contra Clinton a cambio de inmunidad. El escándalo impactó a todo el país y en diciembre de ese año, Clinton fue acusado de perjurio y obstrucción de la justicia. Finalmente, esto no supuso ningún obstáculo para que terminase su mandato como presidente.
El escándalo de Watergate
El escándalo de Watergate comenzó con un robo en la sede del Partido Demócrata, en Washington, el 17 de junio de 1972. Dos días más tarde, el Washington Post reveló que uno de los ladrones tenía lazos con el presidente estadounidense, Richard Nixon. A pesar del escándalo, Nixon fue reelegido en noviembre. Pero en marzo de 1973, el presidente declaró un “co-conspirador no inducido”. Grabaciones de sus conversaciones revelaron su participación. El 9 de agosto de 1974, ante un cierto juicio político, Nixon renunció.
El caso de Irán
En 1985, altos funcionarios de la administración del presidente estadounidense Ronald Reagan, facilitaron la venta de armas a Irán a cambio de la liberación de siete rehenes estadounidenses en el Líbano. Anularon el embargo del gobierno estadounidense sobre la venta de armas a Irán. Una parte de los beneficios se utilizó para financiar a los Contras, una facción rebelde anticomunista en Nicaragua, a pesar de que fueron acusados de tortura, violación y otros crímenes de guerra. A pesar de varias investigaciones, a la fecha no está claro si Reagan había autorizado la desviación del dinero o entendido la magnitud del escándalo.
El escándalo Mitterrand-Pingeot
En 1963, François Mitterrand, de 47 años, un hombre casado con dos hijos, conoció a una estudiante de 20 años, Anne Pingeot, mientras estaba de vacaciones. Mitterrand y Pingeot se enamoraron y continuaron su aventura durante más de treinta años. En 1974, Pingeot dio a luz a una hija, Mazarine. Mitterrand, que desde entonces se convirtió en el presidente de Francia, trabajó duro para proteger la privacidad de su segunda familia. La revista Paris Match expuso el caso en 1994, dos años antes de la muerte de Mitterrand. Anne y Mazarine Pingeot asistieron al funeral, junto con la esposa de Mitterrand, Danielle.
El escándalo de François Hollande
En enero de 2014, los rumores de un romance entre el presidente francés François Hollande y la actriz, Julie Gayet habían estado circulando durante varios meses. La revista Closer publicó fotos que parecían mostrar que el presidente iba a una cita nocturna con Gayet, acompañado por varios guardaespaldas. El 25 de enero, Hollande anunció la separación de su pareja, Valérie Trierweiler. A finales de 2016, Hollande y Gayet todavía estaban juntos.
Corrupción y tráfico de influencias en Corea del Sur
Park Geun-hye es la primera mujer presidenta de Corea del Sur y está acusada por un escándalo de corrupción y tráfico de influencias. Choi Soon-sil, una amiga de hace tiempo de la presidenta, está acusada de usar su influencia para obtener donaciones de varios millones de dólares para fundaciones benéficas que dirigió. Park Geun-hye se disculpó con el pueblo coreano. En diciembre de 2016, la Asamblea Nacional votó para destituirla y el Tribunal Constitucional ahora tiene que decidir si apoya o no esa decisión.
Corrupción en Brasil
Todo comenzó bien para la presidenta brasileña Dilma Rousseff, pero poco después de su reelección, fue acusada de inflar las cuentas públicas. El escándalo hizo que miles de manifestantes saliesen a las calles. El 31 de agosto, el Senado Federal de Brasil la declaró culpable de delitos fiscales y mala conducta administrativa.
Esquemas piramidales en Albania
Al final de la Guerra Fría, Albania resurgió tras medio siglo de aislamiento extremo. Los albaneses, que no tenían idea de la mecánica de las finanzas, eran un blanco fácil para los delincuentes. Miles de familias invirtieron todo lo que tenían en las nuevas “empresas de inversión”, funcionando como esquemas piramidales. En 1997, éstas se derrumbaron y los propietarios desaparecieron. El gobierno albanés no reembolsó a los inversionistas y cientos de personas murieron durante los disturbios resultantes. La inactividad del gobierno llevó a muchos albaneses a creer que el presidente Sali Berisha estaba personalmente involucrado. A pesar de que la acusación nunca fue probada, le costó la presidencia.
Corrupción de la élite
Mobutu Sese Seko fue el dictador militar de Zaire (ahora la República Democrática del Congo) de 1965 a 1996. La corrupción y la cleptocracia formaban parte de su modus operandi. Seko colocó a sus amigos en el control de los departamentos gubernamentales y desvió miles de millones de dólares de las arcas del Estado para, entre otras cosas, construir un aeropuerto internacional en su pueblo natal, ir de compras a París y comprar una flota de Mercedes. En 1984, su fortuna personal rondaba casi los $ 5 mil millones, una cantidad equivalente a la deuda externa del país. Se vio obligado a dimitir en 1996, pero la economía congoleña todavía tiene que recuperarse.
El asunto de los diamantes de Bokassa
El 21 de septiembre de 1979, Jean-Bédel Bokassa, emperador del Imperio Centroafricano (ahora la República Centroafricana) fue expulsado en un golpe militar. Tres semanas después, Le Canard reveló que el presidente francés, Valéry Giscard d’Estaing había recibido diamantes de un millón de francos del dictador, mientras era Ministro de Defensa. Según el gobierno, los diamantes eran parte de un intercambio de regalos tradicionales y su valor era muy inferior a las cantidades reportadas por Le Canard. Giscard perdió las elecciones de 1981, en parte, a la conmoción que rodeaba el escándalo.
Escándalo en Quebec
Después del referéndum sobre la soberanía de Quebec en 1995, el gobierno canadiense emprendió una campaña publicitaria para destacar los logros del gobierno federal en la provincia de Quebec. En 2004, el Auditor General del Canadá reveló que alrededor de $ 100 millones fueron dados a corporaciones de la Corona y firmas de publicidad con vínculos estrechos con el Partido Liberal, sin ningún esfuerzo. El primer ministro liberal Paul Martin inició una investigación pública sobre el escándalo. Su gobierno cayó antes del final de la investigación y los conservadores tomaron el poder. Durante la década que siguió, los votantes de Quebec ignoraron al partido liberal.
Los múltiples escándalos de Silvio Berlusconi
Antes de que estuviera Donald Trump, estaba Silvio Berlusconi. Desde su elección como Primer Ministro de Italia en 1994, el populista ha luchado contra acusaciones de corrupción y fraude fiscal. Pero era su vida privada la que siguió produciendo titulares. En 2007, su esposa, Verónica Lario, pidió, en una carta abierta a su esposo, que dejara de salir con otras mujeres. Una revista publicó fotos del Primer Ministro de fiesta en su villa en Cerdeña, rodeado de mujeres jóvenes. Lario dejó a su marido y Berlusconi ahora le paga $ 48 millones de pensión alimenticia al año.
El escándalo de los documentos de Panamá
La desaparición de los Papeles de Panamá tuvo consecuencias significativas en Islandia. Los documentos revelaron que el Primer Ministro, Sigmundur Davið Gunnlaugsson, compró una empresa en British Virgin Islands para proteger los beneficios de la venta de un negocio de impuestos. Su oficina dijo que la compañía pertenecía a su esposa y que su nombre apareció en los registros por error. Depositar dinero en un refugio fiscal no es ilegal; sin embargo, Islandia quedó traumatizada por los paraísos fiscales en la crisis financiera de 2008.