Los líderes de salud latinoamericanos llaman a prepararse para las emergencias futuras
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra a partir de este lunes y hasta el 30 de septiembre la trigésima edición de su conferencia sanitaria para analizar las enseñanzas de la pandemia y buscar acuerdos que ayuden a todos los países del continente a mejorar la situación en la esfera de la sanidad.
En la reunión de alto nivel participan, entre otros líderes, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien destacó que sólo invirtiendo en salud pública desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género, se podrá reducir la dependencia y vulnerabilidad de la región y se tendrá una mejor preparación frente a los futuros desafíos globales.
“Quiero subrayar dos cosas que nos dejó la pandemia: la primera es la importancia de priorizar la salud y la segunda es que, de las crisis, como de cualquier emergencia, nadie se salva solo”, dijo Alberto Fernández en un mensaje de video, subrayando la cooperación sanitaria que existe en la región.
Interrupción de servicios y marcha atrás
La directora de la OPS, por su parte, sonó la alarma con respecto a la interrupción de los servicios sanitarios derivados de la pandemia, que causaron un retroceso de 30 años en la inmunización infantil.
“La región ve ahora la circulación de enfermedades que ya habíamos eliminado o estábamos a punto de superar”, apuntó Carissa Etienne, exhortando a los líderes de América a revertir esas tendencias con determinación y advirtiendo que padecimientos como la difteria y la fiebre amarilla “están a un brote de convertirse en emergencias regionales”.
Al igual que otros oradores de esta primera jornada del cónclave que hicieron hincapié en las lecciones de la COVID-19 y en la solidaridad para forjar el futuro de la salud en la región, Etienne sostuvo que para la reconstrucción tras la pandemia los países deben trabajar en colaboración.
“Espero que dentro de diez años, podamos considerar a nuestra región como una sola (…) [y] que las tecnologías digitales potencien el seguimiento de las enfermedades, mejoren la experiencia de los pacientes y fomenten la toma de decisiones informadas en todos nuestros Estados Miembros”, añadió.