album-art

Nasca, el desierto Peruano, tras las huellas del misterio

Fotografía de Miguel A. Lastra

Dicen los que han tenido la suerte de volar sobre el desierto de Nazca, que la inmensidad de la nada es casi tan impactante como los tesoros, historias y enigmas que esconden uno de los parajes más asombrosos de la Tierra.
 El espacio Fundación Telefónica acoge “Nasca. Buscando huellas en el desierto”, una fascinante exposición que podrá verse del 22 de febrero hasta el 19 de mayo y que está enmarcada en ARCOMadrid 2019, cuyo país invitado es Perú.

En medio de un desierto seco y polvoriento de Perú se encuentra uno de los parajes arqueológicos más fascinantes del mundo. Se trata de las líneas de Nazca, antiguos geoglifos que se hayan en las Pampas de Jumana, entre las poblaciones de Nazca y Palpa, en el desierto de Nazca.

Pero, ¿qué son las líneas de Nazca, esos extraños dibujos sobre la tierra en Perú?

La muestra: ‘Nasca. Buscando huellas en el desierto’ se adentra en los hombres detrás de las figuras de Nazca, la gente que pobló la cuenca del Río Grande de Nazca (Perú) hace dos mil años. Un recorrido por la fascinante cultura de este pueblo a través de su cerámica, tejidos y, por supuesto, sus misteriosos dibujos.
Buscando huellas en el desierto, está organizada por el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Rietberg de Zúrich en cooperación con la Bundeskunsthalle en Bonn y Fundación Telefónica. Y en cooperación científica con el Instituto Arqueológico Alemán y la Fundación Suiza-Liechtenstein para Investigaciones Arqueológicas en el Extranjero (SLSA).
Como comentábamos anteriormente, la exposición es un fascinante viaje, a través de trescientas piezas de enorme relevancia, fotografías y dibujos, por una de las culturas más enigmáticas del antiguo Perú. Un viaje expositivo que se estructura en torno a 5 ejes: Vida y valle; Cahuachi; Mitología y ritualidad; El paisaje sagrado; ¿Cómo se hicieron los geoglifos?
También podremos admirar valiosos objetos de Cahuachi, en el margen izquierdo del río Nazca, traídos para esta exposición y el contenido de tres fardos funerarios, procedentes de la Necrópolis de Wari Kayan.

Textos y foto tomados de


 
 


 
 

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password