Pasifloras son buen ejemplo de aumento de exportaciones
Publicación de Bogotà, Colombia.
Las exportaciones crecieron a un ritmo de 20% al pasar de 4.908 toneladas en 2014 a 7.925 toneladas en 2016. Más información aquí.
El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, participó en la instalación del III Congreso Latinoamericano y I Mundial de Pasifloras, en donde destacó que gracias a Colombia. Siembra se logró aumentar las exportaciones en 20 % y reemplazar casi la totalidad de las importaciones por producción nacional.
El funcionario recordó que gracias a Colombia Siembra, política liderada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, el Gobierno busca aumentar en un millón de hectáreas las área sembradas en el país. “Las pasifloras ya no se importan en Colombia y estamos aumentando la capacidad exportadora, que son los objetivos de Colombia Siembra, nunca antes este subsector había tenido apoyo en asistencia técnica, formalización y créditos, gracias a la visión del Ministro Iragorri”, afirmó el viceministro. Las compras del exterior pasaron de 1.045 toneladas en 2014 a 188 en 2016, provenientes fundamentalmente de Ecuador.
Por su parte, las exportaciones crecieron a un ritmo de 20% al pasar de 4.908 toneladas en 2014 a 7.925 toneladas en 2016. Los países de la Unión Europea son en su conjunto, los mayores consumidores de fruta del mundo y es allí donde se evidencia el crecimiento del consumo de las frutas exóticas.
El subsector ha recibido apoyos por $266.885 millones entre 2010 y 2015, especialmente a través de los instrumentos de crédito de Colombia Siembra, en Incentivo a la Capitalización Rural, Línea Especial de Crédito, y Fondo Agropecuario de Garantías.
Las pasifloras, conformadas por maracuyá, gulupa, granadilla, Curuba, Cholupa y badea, están presentes en 24 departamentos y 422 municipios.
En el periodo 2014 – 2016, se destaca el aumento de la producción que llegó a 180.241 toneladas, en un área de 15.301 hectáreas y una generación de 20.911 empleos, que representan cuatro empleos directos por ha., y en época productiva de ocho a 10 dependiendo de la especie.
Huila es el principal cultivador con 31% del área plantada nacional y una producción de 46.538 toneladas. Le siguen en igual proporción de 8%, los departamentos de Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca y Meta.