Se aprobó en Colombia la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer
LA COMPAÑIA ENERGETICA DE OCCIDENTE Y LA NOTICIA CON BUENA ENERGIA
Se aprobó en cuarto y último debate de la Plenaria de la Cámara de Representantes la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM), una iniciativa de la senadora del Partido Conservador Liliana Bitar, que busca beneficiar a más de 12,4 millones de mujeres de los grupos A, B y C del Sisbén IV, a través del impulso al emprendimiento con capital semilla.
“Esta fue una promesa en campaña y hoy le estamos cumpliendo a las mujeres del país para ayudarlas a conseguir la independencia y autonomía económica que les permita salir de entornos de violencia intrafamiliar, aportar además al cierre de brechas sociales y económicas, así como generar empleo”, asegura la senadora Bitar.
El Fondo de Emprendimiento para la Mujer estará presente en 1.123 municipios de Colombia y entregará, de manera individual, a las mujeres de bajos recursos, capital semilla desde medio salario mínimo ($711.750) hasta tres salarios mínimos ($4.270.500), para que inicien sus negocios de manera ágil y sencilla. También podrán unirse a cooperativas de hasta 10 integrantes con un financiamiento de $42.705.000. Adicionalmente, las beneficiarias recibirán capacitación y acompañamiento técnico, financiero y jurídico para que sus negocios sean viables y perduren en el tiempo.
Uno de los factores clave de este Proyecto de Ley es reducir los índices de violencia de género, debido a que, según la fiscal Luz Adriana Camargo, entre mayo de 2023 y junio de 2024, se recibieron 149.017 denuncias por agresiones de tipo intrafamiliar, donde alrededor del 77% fueron mujeres y se presentaron, además, 630 nuevos casos por feminicidios. La iniciativa pasará a conciliación para luego convertirse en Ley de la República.
Otro de los proyectos bandera de la senadora Bitar es la ‘Ley Sarita’ que avanza en el Congreso de la República. En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se aprobó en tercer debate el proyecto de ley que además de reconocer el significado que la salud mental tiene en los procesos de formación y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes del país, busca pasar a un modelo de justicia que sensibilice y prevenga la violencia digital contra los menores de edad.
“Es importante que los padres, la sociedad y los colegios en general tengan conocimiento de las diferentes formas de ciberacoso a las que están sometidos nuestros pequeños, porque, así como avanza la tecnología también, aumentan los criminales en internet”, asegura la senadora Liliana Bitar, autora de la iniciativa.
Precisamente, son varios los tipos de ciberviolencia a los que están expuestos los pequeños en la cotidianidad, como el grooming, sexting, stalking, sextorsión y ciberbullying, y hay falencias en el actual modelo de justicia, que se enfoca más en la indemnización de las víctimas o el castigo de los agresores.