album-art

Secretaria de Movilidad en el Valle del Cauca adelanta campañas promoviendo el uso del casco obligatorio para motociclistas

Este 23 de enero entrará a regir la resolución del Ministerio de Transporte que obliga a los conductores de motocicleta en todo el país a usar el casco reglamentario.

Por eso la Secretaría de Movilidad del Valle adelanta campañas de sensibilización con el fin de promover la implementación de reglamentación para el uso del casco en diferentes municipios del departamento.

A partir del 23 de enero comenzará a regir en el país la nueva resolución del Ministerio de Transporte en el uso del casco protector para usuarios de moto, cuyo objetivo fundamental es la protección de la cabeza del motociclista y la pasajera.

De acuerdo con el secretario de Movilidad del departamento, Andrés Hernando Lañas, su despacho adelanta campañas de sensibilización en varios municipios, toda vez que el exceso de velocidad y el no uso del casco son las sanciones más recurrentes en el departamento.

Además, se busca que los conductores de motos y sus acompañantes tengan mayor claridad en torno a la medida.

Para eso la Secretaría ha venido capacitando al personal operativo de esta dependencia para garantizar el cumplimiento de la normatividad.

La medida, además de motocicletas, también cobija a motociclos, mototricliclos, motocarros y cuatrimotos.

En el caso de los motocarros, las disposiciones serán únicamente aplicables para aquellos vehículos cuya carrocería no incluya el conductor.

Lañas indicó que en lo que corresponde a los cascos certificados por disposición del Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Industria y Comercio en ningún lugar del país deben venderse cascos que no estén certificados.

El funcionario manifestó que “la certificación la encontramos en la parte trasera del casco, que puede ser la americana que es la DOT o la ISO que es la certificación colombiana. Es importante comprar este equipo de protección en sitios debidamente registrados”.

Los conductores y acompañantes que no acaten la medida, incurrirán en sanciones que corresponde a medio salario mínimo, es decir, $438 mil 900 y la inmovilización de la motocicleta.

Las cifras
Según las cifras del Observatorio Nacional del Seguridad Vial, “en el 2019 fallecieron en Colombia 6.826 personas en accidentes de tránsito. Los usuarios de motocicleta son los que mayor participación tienen, con un total de 3.666 registros, lo que representa el 53.71% del total, de los cuáles alrededor del 32% corresponden a traumas craneoencefálicos, los cuáles con el uso adecuado del casco podrían disminuir su grado de severidad”.

El Mintransporte indica además que “la Organización Panamericana de la Salud, en su publicación técnica y científica Cascos manual de seguridad vial para decisores y profesionales, concluyó que el uso del casco disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos alrededor del 72%; disminuye hasta el 39% las probabilidades de muerte, las cuáles dependen de la velocidad de la motocicleta; disminuye los costos de atención en salud asociados con la colisión”.

En ese sentido, el Ministerio recordó que el casco reglamentario cumple con tres funciones. La primera de ellas es reducir la desaceleración del cráneo y por lo tanto el movimiento del cerebro al absorber el impacto.

El casco también dispersa la fuerza del impacto sobre una superficie más grande.

Además previene el contacto directo entre el cráneo y el objeto que hace impacto, al actuar como una barrera mecánica entre la cabeza y este.

Por otra parte, el Ministerio agrega que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomienda que todos los países deberían tener un objetivo a largo plazo de un 100% de uso de cascos de buena calidad que estén bien abrochados, aprovechando las buenas tasas de uso del casco de los motociclistas en naciones como Chile (99%), Colombia (96%) y Uruguay (93%), y confirmar que las normas de seguridad legisladas sobre cascos cumplan con la normativa pertinente de las Naciones Unidas.

Así mismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las buenas prácticas normativas relacionadas con cascos deben establecer el uso del casco abrochado para todos los usuarios, y ya sean conductores y acompañantes, en todo tipo de vías y para todo tipo de cilindraje.

Características
Los principales puntos de la Resolución de noviembre de 2020 del Ministerio de Transporte definen las características que debe tener este casco.

En primer lugar, indica que la cabeza del motociclista, ya sea conductor o acompañante debe estar totalmente inmersa en el casco y el sistema de retención debe estar asegurado por debajo de la mandíbula inferior, sin correas rotas, ni broches partidos e incompletos.

En segundo lugar indica que no podrán portar sistemas móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto si estos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.

En tercer punto, en el caso de cascos con cubierta facial inferior movible, ésta siempre debe ir cerrada y asegurada durante el tránsito, de tal manera que ofrezca protección a la cara del motociclista y su parrillera.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password