Suecia el gran ejemplo, aumentó su productividad reduciendo la jornada laboral

Trabajar menos no necesariamente lleva a producir menos, el ejemplo de un proyecto realizado en Suecia lo demuestra

Las nuevas tecnologías ponen bajo la lupa prácticas tradicionales y arraigadas que hasta el momento se consideraban inamovibles. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en el campo laboral, donde el teletrabajo y las jornadas de trabajo flexible son cada vez más populares, frente a la jornada de trabajo tradicional.
Gracias a los avances de la tecnología, algunas de las actividades que hace algunos años requerían de horas de esfuerzo por parte de los trabajadores, hoy pueden realizarse en cuestión de minutos. Por ello, el tiempo en la oficina comienza a ser cuestionado.
Cientos de empresas de todo el mundo han transformado su estructura para adaptarse a la era digital, permitiendo a sus trabajadores realizar sus tareas desde el hogar o destinar, al menos, un día de la semana al trabajo a distancia. Sin embargo existen ejemplos a gran escala en los que esta modalidad ha triunfado, uno de ellos es Suecia.

Productividad vs Tiempo
Por lo general se cree que la productividad se asocia a la variable temporal. Es decir, que a más horas trabajadas o en la oficina se producirá más trabajo.
La productividad se asocia al factor tiempo, pero no de esta forma. El concepto de productividad hace referencia a la cantidad de trabajo útil que puede lograr un trabajador en un tiempo determinado, es decir, a aquellos trabajos bien realizados.
Por lo tanto, pasar más tiempo en la oficina puede ser sinónimo de realizar más trabajo, pero no necesariamente de hacerlo bien o ser productivo. Cuando las tareas se realizan de forma incorrecta se requiere destinar un tiempo a su corrección y en ello se pierde la productividad ganada con las horas extra de trabajo.
¿Cómo resolver este dilema? Suecia ajustó su propia idea de productividad y buscó aumentarla mediante una reducción de la jornada laboral, entendiendo que las 8 horas en la oficina también incluían momentos de descanso y distracción necesarios para evitar la fatiga cerebral, pero al mismo tiempo perjudiciales para la productividad.
Jornada laboral en Suecia
Un hogar de ancianos de Svartedalen, Gotemburgo, experimentó con un proyecto que permitía a sus enfermeras realizar jornadas laborales de 6 horas, en lugar de 8. El proyecto se extendió durante 2 años, tiempo en el cual los trabajadores no vieron afectados sus ingresos pese a la reducción de la jornada, pero sí incrementaron su sensación de bienestar.
Los primeros 18 meses del ensayo se registraron menos licencias por enfermedades, una mayor productividad y un incremento notorio en la creatividad a la hora de planear actividades para los pacientes. Es decir, la productividad y bienestar de los trabajadores aumentó.

Con esta acción experimental, Suecia puso la productividad en debate no solo dentro del país sino en toda Europa, haciendo que las empresas más grandes del mundo reconsideren ajustar sus propias jornadas.
¿Cuál es la desventaja de este experimento? Reducir las jornadas de trabajo implica tener que contratar a más empleados para mantener satisfechas las necesidades de los pacientes en el caso del hogar. Este proyecto costó, en total, más de un millón de dólares, lo que lo hace poco rentable al momento de buscar expandirlo a otros sitios.
A pesar de ello, las cifras hablan por sí mismas y señalan que reducir la jornada laboral aumenta la productividad, o al menos así ha ocurrido en Suecia.
¿Significará este experimento un cambio radical en la forma de concebir al trabajo? Existen decenas de casos de éxito en diferentes partes del mundo que permiten arriesgar que esta es una posibilidad real y tangible.

Foto tomada de cnnespanol.cnn.com

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password