album-art

Tecnología ‘made in Spain’ para transformar la orina de los astronautas en energía

La firma española destaca en los nanomateriales preparados en el Instituto de Electroquímica de la UA.

Sistema electroquímico diseñado para utilizar en la Estación Espacial InternacionalUA

La nave Cygnus, con suministros para la Estación Espacial Internacional tenía previsto su despegue desde la isla Wallops (Virginia, EE UU) este martes, sin embargo, las malas condiciones meteorológicas han hecho que se retrase. Entre el material que transportará la nave destaca un dispositivo con tecnología española.

La firma española destaca en los nanomateriales preparados en el Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante (UA) tal y como informa Agencia Sinc.

El estudiante de doctorado Roberto Martínez, el técnico Francisco José Vidal Iglesias y el investigador José Solla-Gulló han sido los responsables de la preparación de estos nanomateriales, compuestos por nanocubos de platino soportados en una matriz carbonosa que servirán de electrocatalizadores en un dispositivo electroquímico con el que se estudiará la reacción de oxidación del amoniaco en la ISS.

El experimento
Este experimento forma parte de un proyecto que tiene que ver con la purificación de orina en el espacio, avance que puede resultar de gran importancia en misiones largas.

Consiste en el diseño, construcción y evaluación del sistema electroquímico, de tamaño inferior a una caja de zapatos, que NASA incorporará en el sistema de reciclaje de la orina de los astronautas para generar agua y, si es posible, energía.

Tras ciertos procesos, la orina humana se transforma en amoniaco. Este amoniaco puede ser eliminado electroquímicamente con los electrocatalizadores diseñados por los investigadores españoles.

La reacción de oxidación del amoniaco consigue transformar esa molécula en agua y nitrógeno, gas que se elimina a través de un proceso de oxidación por el que se genera electrones que se usarían como fuente energética.

“Son la parte más importante del dispositivo electroquímico”, subraya Solla-Gullón y son fruto de la colaboración de la UA con la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP). Además, el investigador añade “es un orgullo poder llevar el conocimiento generado y desarrollado en la UA a la Estación Espacial Internacional”.

Finalmente, cuando el sistema se coloque en la Estación Espacial Internacional empezará a funcionar automáticamente.

El equipo ha sido creado por la investigadora Camila Morales Navas, de la Escuela Graduada de Química de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPRRP y discípula del doctor Carlos Cabrera, científico con el que los miembros el Instituto de Electroquímica de la UA ya habían colaborado con anterioridad.

 

Tomado de

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password