- Así es la varicela, una enfermedad frecuente en niños pero cada vez menos común gracias a las vacunas
- Un jugador del primer equipo del PSG fue asaltado por una travestí en una calle de París
- Apple anunció una variedad de funciones nuevas y actualizadas para personas con discapacidades cognitivas, auditivas, visuales y de movilidad.
- Defensora de Derechos Humanos de San Juan Nepomuceno, Bolívar gana Premio Internacional Mujer Coraje 2021
- En Popayán con broche de oro cerró el Carnaval de Pubenza 2021
28,4% de los colombianos aseguraron que la fatiga o sensación de cansancio permanente es la principal secuela por la Pandemia.
La más reciente encuesta económica del Departamento Administrativo Nacional de Estadística mostró que el 28,4% de los colombianos que participaron en el estudio aseguraron que la fatiga o sensación de cansancio permanente es la principal secuela.
La más reciente encuesta económica del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló cuáles son las principales secuelas que les ha dejado el coronavirus a los colombianos luego de un contagio. De acuerdo con el Dane, el 15% de los entrevistados tuvo esta enfermedad, en su mayoría fueron hombres.
Además, la encuesta reveló que el 1,1% de los entrevistados se encuentra contagiado – siendo la mayoría mujeres – y que el 83,8% no ha padecido esta enfermedad hasta el momento. Otro de los datos que señaló el estudio fue que en mayo de 2021 fue cuando más contagios se presentaron. El 15,1% de las personas aseguró haberse contagiado en este mes, mientras que junio fue el segundo mes, con 10,8%.
En cuanto a las secuelas, o long-covid como también se le conoce, los colombianos señalaron que la fatiga y la sensación de cansancio permanente es la principal consecuencia del contagio, con un 28,4%, registrándose más casos en mujeres.
La segunda secuela que más se registró fue la dificultad para respirar o sensación de ahogo, con 16,3%, siendo las mujeres la que más la padecen. Y, en tercer lugar, están las dificultades para realizar actividades físicas con un 10,6%.
Otra de las preguntas que realizó el Dane estuvo relacionada con el miedo a contagiarse de nuevo. El 37,6% aseguró que están muy preocupados, pese a estar ya vacunados; el 30% está un poco preocupado; el 20,8% está algo preocupado; el 8,1% no está nada preocupado y el 3,6% le es indiferente.
Para junio de 2021, el 47,8% de las personas encuestadas están dispuestas a vacunarse contra el coronavirus y el 40,6% ya están vacunados. A pesar de que son varias las personas dispuestas a inmunizarse, el 11,6% de los entrevistados siguen insistiendo en que, por el momento, no van a acceder a ninguna de las vacunas contra el coronavirus que están disponibles.
De acuerdo con las personas, su negativa a vacunarse se fundamenta en creer que la vacuna puede ser insegura debido a los potenciales efectos adversos. Cabe recordar, que, hasta el momento, en Colombia se han registrado solo el 0,07% de efectos adversos, los dolores de cabeza son los más frecuentes.
Las personas entre los 55 y 69 años son el grupo poblacional que más se ha vacunado. El 4,6% son personas de 54 años; las personas de 69 años son el segundo grupo poblacional más vacunado, con 3,2%.