Akoya la perla sagrada del Japón
La perla akoya es una perla cultivada en el agua salada de Akoya, Japón. Por esto se le reconoce también como Perla Japonesa.
Se forman en ostras Pinctada Fucata Martensii o Akata-gai, conocida como molusco akoya.
Es de forma redonda simétrica. Es una perla de difícil crecimiento. Su tamaño varía entre 6 y 8.5 mm. Es una de las perlas más imitadas, por su forma esférica simétrica y su color blanco con matices en crema. Son también utilizadas para productos médicos y cosméticos.
Es muy similar a la perla de agua dulce,
Origen de la Perla Akoya.
El cultivo de perlas comenzó en 1893, cuando Kokichi Mikimoto (1854-1954), encontró cinco perlas semicirculares al experimentar con ostras de perlas. Inventó el método de cultivos de perlas y lo desarrolló en la bahía de Ago. Este método que él patento requiere de una trampa, que la temperatura del agua sea mínimo de 13 grados, plancton en abundancia, excelente marea y olas suaves. También debe extraerse el percebe de sus conchas frecuentemente. Fueron las primeras perlas cultivadas en comercializarse, gracias a Kokichi Mikimoto, el fundador de la industria perlífera en Japón. Él también ha desarrollado una variedad de perla akoya de excelente calidad, llamada Hanadama.
Cultivo de la Perla Akoya.
Esta perla se cultiva mediante un proceso llamado “nucleación sintética”, que consiste en insertar un núcleo sintético que sirve como base para las sucesivas capas de nácar. Esta ostra suele ser muy frágil.
El cultivo se puede recolectar entre los 6 y 24 meses, frecuentemente se hace entre los 10 y 14 meses. En los meses de frio, la ostra entra en un proceso de hibernación. La cosecha se hace entre los meses de noviembre y febrero. Los moluscos pueden recibir hasta 5 núcleos a la vez y se recolectarán perlas de 4 mm. Aprox., para perlas más grandes, se colocará un solo núcleo. Las perlas akoya tienen un tamaño entre 6 y 9 mm., son redondas o semiredondas, lustrosas y con bajo espesor de nácar. El 30% de las perlas Akoya son barrocas o semi barrocas.