album-art

Compromisos y acciones para la conservación de páramos y bosques en el departamento del Cauca

LA COMPAÑIA ENERGETICA DE OCCIDENTE Y LA NOTICIA CON BUENA ENERGIA

Con el fin de afianzar compromisos y acciones en torno a la conservación en áreas de páramos y bosques andinos para la protección de las cuencas que abastecen de agua a las comunidades campesinas e indígenas locales y a las ciudades Popayán y Cali, se llevó a cabo la gira de gestión en el departamento del Cauca, en el marco del proyecto Territorios Productivos, de Vida y Paz.

La directora ejecutiva, Clara Solano, la subdirectora técnica, Sandra Galán, y el equipo técnico del proyecto visitaron los municipios Totoró, donde se implementa el subproyecto río Palacé, y Toribío, en donde el subproyecto Río Palo se pondrá en marcha próximamente.

Uno de los hitos más destacados de esta gira fue la firma de los primeros acuerdos voluntarios de conservación bajo el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA), en Totoró. 37 campesinos e indígenas formalizaron su compromiso con la protección de la cuenca alta del río Palacé, una fuente estratégica de agua para la ciudad Popayán y fundamental para la vida y los medios de subsistencia locales.

De acuerdo con la Fundación Natura, este acto marca el inicio de las acciones de conservación y restauración ecológica lideradas por el proyecto en este territorio y los compromisos de los beneficiarios en el cambio de uso del suelo y prácticas de conservación, para favorecer la calidad y cantidad del recurso hídrico de la cuenca alta del río Palacé.

La jornada contó con la participación del Ministerio de Ambiente, el Fondo Colombia Sostenible y la Alcaldía de Totoró, aliados clave que resaltaron la relevancia de estos acuerdos no solo desde una perspectiva ambiental, sino también como un paso hacia la construcción de paz en Totoró. La implementación del PSA en el municipio caucano es fruto de un año de trabajo, durante el cual se diseñó el esquema mediante metodologías participativas con distintos actores rurales claves.

En paralelo a la firma de acuerdos, se produjo una reunión con el Fondo Colombia Sostenible y la Alcaldía de Totoró, para explorar cómo el municipio podría contribuir al proyecto mediante los recursos provenientes del 1% de los ingresos.

Se discutió la posibilidad de establecer un convenio para apoyar la transición de sistemas ganaderos hacia modelos agrosilvopastoriles. Este esfuerzo permitiría fortalecer los medios de vida sostenibles locales, ampliar la cobertura del proyecto y extender su tiempo de implementación. El alcalde Jorge Pizo expresó su interés de seguir apoyando este esfuerzo, y destacó la importancia de fortalecer las capacidades del municipio en la gestión del agua.

Asimismo, se llevó a cabo un encuentro con los gobernadores del Resguardo Indígena Totoroez, en el cual se abordaron temas cruciales para la conservación en Totoró. Se planteó el interés mutuo en la firma de un acuerdo de voluntades y la generación de un plan de trabajo conjunto que fortalezca las capacidades técnicas del resguardo en gestión de la conservación de ecosistemas estratégicos y para fomentar el diálogo sobre la implementación de esquemas de PSA en territorios colectivos indígenas.

La gira territorial continuó en el municipio Santander de Quilichao, donde nos reunimos con representantes del Proyecto Nasa y de la Corporación para la Sostenibilidad de la Subcuenca del Río Palo (Corpopalo), con el fin de consolidar los esfuerzos que durante más de un año se han realizado para facilitar la implementación del subproyecto Río Palo, en el municipio de Toribío, en el territorio ancestral del pueblo Nasa del Cauca. En el encuentro se resaltó la voluntad de trabajar en la conservación de áreas estratégicas en la cuenca del río Palo, vital para el abastecimiento de agua a la ciudad Cali.

La gira de gestión en el Cauca deja como resultado acuerdos concretos, alianzas fortalecidas y una hoja de ruta clara para avanzar en la implementación del proyecto y así aportar a la conservación de los ecosistemas estratégicos para la gestión del recurso hídrico en el departamento del Cauca.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password