album-art

Corazón de atleta, el síndrome de los deportistas de alto rendimiento

Para lograr sus hitos deportivos, los atletas abordan con entusiasmo arduos entrenamientos que involucran ejercicios tanto aeróbicos como anaeróbicos.

En el proceso, el cuerpo experimenta una serie de cambios para mejorar su resistencia, y uno de ellos es el peculiar síndrome de corazón de atleta.

Aunque la palabra síndrome nos haga pensar en malestar, la evidencia científica recolectada hasta ahora afirma que no se trata de condición nociva. Sin embargo, conviene conocer sus características para poder diferenciarlo de enfermedades cardíacas que sí pueden conllevar un riesgo para la vida.

La primera descripción del corazón de atleta data de finales del siglo XIX, cuando el médico sueco Salomon Henschen decidió comparar el tamaño del corazón de un grupo de esquiadores con el de personas de vida sedentaria. Para entonces, la tecnología disponible era muy limitada, pero suficiente para mostrar al investigador las diferencias entre ambos grupos.

Henschen notó que los esquiadores tenían el corazón más grande que las personas sedentarias. Notó también que esta condición no era permanente, sino que el tamaño parecía disminuir con el paso de las horas y los días hasta alcanzar el normal.

El médico interpretó esto como una especie de ajuste que realizaba el corazón para poder cumplir cabalmente con sus funciones durante el ejercicio. Y aunque al principio otros investigadores criticaron sus hallazgos por su metodología, en la actualidad se trata de una condición bien documentada y aceptada por la ciencia.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password