El proyecto de reforma al sistema de salud fue aprobado, en primer debate, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes
La semana pasada, ya el 85 % del articulado había recibido el visto bueno, en una votación reiterada en la que conservadores, Centro Democrático y Cambio Radical se inclinaron por el “no”; mientras que el Pacto Histórico, Alianza Verde, Comunes, un parlamentario de las curules para las víctimas, así como algunos representantes de la U y liberales, apoyaron el proyecto gubernamental.
El debate inició ayer a las 11:00 a.m., después de tres horas de retraso, con una solicitud del representante del partido de la U, Víctor Salcedo, de votar uno a uno los 22 artículos restantes, más otros 14 incorporados recientemente. La proposición fue aprobada tras ser sometida a voto nominal por los miembros de la Comisión.
El artículo 46 fue el primer punto discutido y votado durante la sesión. Fue aprobado con modificaciones con un total de 14 votos. Básicamente, este apartado garantiza a los trabajadores de la salud estabilidad en las instituciones y condiciones laborales.
Con 13 votos a favor y 4 en contra se aprobó el artículo 4, el cual establece la definición del modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo que se fundamenta en la Atención Primaria en Salud Universal. Asimismo, se dio luz verde al 95, que norma la inspección, vigilancia y control que debe llevar a cabo la Superintendencia Nacional de la Salud, la cual debe hacerse de conformidad con la Ley 1122 de 2007.
Más adelante se discutió y votó a favor de la corrección del artículo 123, vinculado al “acto médico”. La semana pasada, gremios del sector salud y dirigentes políticos polemizaron sobre este punto, ya que, de acuerdo a la interpretación hecha a su contenido, obligaba a los galenos especialistas a “resolver” los problemas de los pacientes.
La modificación aprobada por unanimidad quedó de la siguiente manera: “El médico actúa con ética, libertad, autonomía, autorregulación y profesionalismo con el objeto de poner sus conocimientos y técnicas al servicio de atención al paciente”.
De esta manera, se erradica del texto la obligatoriedad de garantizar resultados al paciente durante la prestación de los servicios como profesionales médicos. Pero, además, otorga las garantías de autonomía que requieren los especialistas.
Durante el debate que se extendió por más de 9 horas, se aprobaron otros artículos como el 24 que habla de la coordinación regional de las redes; el 122 con el que se regula la autonomía médica; el 124, el cual norma la autorregulación del ejercicio médico; y el 25, que estipula la coordinación departamental o distrital de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud. Este apartado fue avalado con la proposición modificatoria hecha por representantes como Víctor Salcedo.