Estas las Diez Noticias de hoy martes 27 de febrero 2024
-Se desarrolló en la ciudad de Popayán, un consejo de seguridad extraordinario para establecer actuaciones puntuales sobre los últimos hechos de orden público ocurridos en Caloto y Cajibio, con la participación del Ministerio de Defensa, Fuerza Pública, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, UNP, Smurfit Kappa y autoridades municipales competentes. De este espacio surgieron conclusiones específicas mencionadas por el Gobernador del Cauca, a saber:
🟠 La presencia de la Fuerza Pública se mantendrá en territorio.
🟠 Se acudirá al Alto Comisionado para la Paz y de esta manera convocar a mesas intersectoriales, donde se inicien los diálogos en territorio.
🟠 Se solicitó a la UNP activar un plan especial de acción para los alcaldes.
🟠 Articulación entre todas las entidades para recolectar el acervo probatorio para iniciar judicializaciones respecto a las invasiones ilegales.
🟠 Se trabajará en el establecimiento de un observatorio digital para visibilizar las problemáticas del departamento y realizar seguimiento a las acciones realizadas.
La Gobernación del Cauca está comprometida con la seguridad y convivencia, a través de la articulación institucional y construcción de tejido social y paz desde los territorios.
-En la mañana de ayer lunes 26 de febrero se dio a conocer que el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Antonio Salazar, firmó tres resoluciones que revocan las decisiones tomadas por Álvaro Leyva, canciller suspendido. Debido a esto, el presidente Gustavo declaró como insubsistente al secretario general de la Cancillería. Por esta razón, el Secretario General se pronunció ante la decisión del mandatario en la que además aseguró que el funcionario traicionó al Gobierno. “Si es por cumplir con la constitución y la ley, me voy feliz “, dijo Salazar, en entrevista con noticias Caracol. El secretario general de la Cancillería, José Antonio Salazar, mencionó que “(…) el Ministerio de Relaciones Exteriores queda sin problema de ninguna clase en ese sentido, los colombianos tendrán pasaporte. Y el resultado del proceso de licitación que se desarrolló con todas las garantías y las formalidades legales”.
-Un grave accidente se registró ayer en la tarde en el barrio Manrique, en Medellín, donde un helicóptero que, aparentemente, se dedicaba a realizar recorridos turísticos en Guatapé terminó colgado en un edificio de este sector. En diferentes videos que circularon en redes sociales se ve el angustiante momento en el que el helicóptero quería salir de un helipuerto, pero, debido a problemas aún no identificados, el piloto pierde el control y termina estrellándose contra un edificio. Al caer, el helicóptero queda colgando de un edificio. En su interior estaban cuatro personas que quedaron suspendidas, ante la mirada de varios transeúntes que estaban sorprendidos con el hecho. De inmediato, en redes sociales se compartieron decenas de videos de este accidente. En ellos se puede ver que algunas personas intentan ayudar a las víctimas del accidente, mientras llegan los servicios de socorro.
-A pesar de la tensión por la que atraviesa la mesa de negociaciones entre el Gobierno y el ELN, ambas delegaciones anunciaron en un comunicado conjunto que continuarán en el desarrollo de los diálogos regresando a Venezuela. El anuncio se hizo tras una reunión en La Habana, Cuba, por petición de los países garantes en la mesa de diálogos y que culminó con el acuerdo de regresar a Venezuela para un próximo ciclo de negociaciones. “Las delegaciones de diálogo de paz del Gobierno de la República de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), hemos concluido la reunión desarrollada en La Habana, República de Cuba, entre los días 24 al 26 de febrero de 2024, a solicitud de los Países Garantes y Acompañantes Permanentes”, señaló un comunicado conjunto. Las delegaciones analizaron “los avances en los acuerdos y los problemas que enfrenta la Mesa de Diálogos para la Paz, frente a los cuales cada parte ha adquirido compromisos para el buen desarrollo del proceso de paz”.
-El Gobierno tendrá que pagar más de 9 billones de pesos adicionales en salarios en este 2024 para los nuevos funcionarios, que no son otra cosa que burocracia en la administración del presidente Gustavo Petro, denuncio la Senadora Paloma Valencia. “Estamos viendo un Gobierno que dilapida los recursos de los colombianos, el año pasado crearon 904 cargos, este año van a irse con 12.000 nuevos cargos y esta es una situación que preocupa porque los gastos de nómina crecieron sustancialmente, este año 9,5 billones de pesos adicionales para la nómina burocrática del Estado”, indicó Valencia. “Estamos hablando de los 10.000 cargos que crearon en la DIAN, de los más de 700 para el Ministerio de la Igualdad, de más de 1.000 que crearon en el Sena, entonces uno ve que es un Gobierno que le gusta feriar la plata de los colombianos en burocracia para los amigos y los políticos no tan amigos para que les aprueben las reformas”, añadió.
-Hasta el 31 de enero de este año, la Superintendencia Nacional de Salud recibió un total de 110.994 reclamos de los usuarios del sistema de salud. De ese total, 99.610 reclamaciones corresponden a la categoría “Barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud; y otros elementos complementarios para la atención del usuario”. Es decir, que el 90% de los requerimientos son por la falta de oportunidad en la entrega de medicamentos. Sobre lo anterior, en la categoría referenciada se enmarcan la entrega a tiempo de medicamentos, así como la realización oportuna de exámenes de diagnostico y también los pacientes que para sus tratamientos requieren dispositivos médicos como, por ejemplo, tomadores de tensión o los denominados oxímetros.
-La designación de Armando Benedetti como embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) enfrenta un revés legal tras la presentación de una demanda que cuestiona la legalidad del proceso. El Consejo de Estado acepto hacerse cargo de una demanda interpuesta por un ciudadano, Alejandro Acosta Gutiérrez, que plantea la nulidad de Armando Benedetti en la FAO. El demandante alega que el acto de nombramiento viola los principios de legalidad establecidos, particularmente debido a la situación del ex canciller Álvaro Leyva Durán al momento de firmar el decreto de designación. Según el proceso judicial, la designación de Benedetti fue realizado por Leyva Durán en un momento en que este último ya había sido suspendido por la Procuraduría General de la Nación. Esto plantea la cuestión de la competencia para llevar a cabo el nombramiento, ya que la suspensión del ministro implicaba la carencia de autoridad para realizar tal acto administrativo.
-La gobernadora Dilian Francisca Toro ya inició su agenda de trabajo en Corea del Sur en busca de alianzas estratégicas que permitan potenciar el desarrollo del departamento. Uno de sus primeros encuentros fue con el alcalde de Seúl con quien habló de convertir al departamento en un territorio inteligente. “Es muy importante para el Valle del Cauca esta reunión con el alcalde de Seúl, queremos convertir a nuestro departamento en un territorio donde sus grandes ciudades sean inteligentes y podamos lograr la seguridad para nuestros habitantes. Queremos lograr también el desarrollo económico, la innovación y la inteligencia artificial, de verdad estamos haciendo una muy buena colaboración entre esta ciudad y nuestro departamento, para que podamos hacer esa transferencia de conocimiento que tanto queremos”, explicó la mandataria. En su agenda también cumplió un encuentro con empresarios coreanos a quienes les expuso las bondades que tiene el Valle del Cauca para la inversión extranjera y también socializó los proyectos prioritarios para impulsar el desarrollo del departamento.
-La firma Datexco dio a conocer ayer lunes 26 de febrero de 2024 la más reciente medición de la favorabilidad del presidente de la República, Gustavo Petro, cumplidos 18 meses de mandato. Y el balance para el jefe de Estado no resulta positivo, pues otra vez registra números en rojo en lo que tiene que ver con la aceptación de los ciudadanos a su Gobierno, que sigue sin cumplir las expectativas generadas en la campaña. De acuerdo con la encuestadora, a través del ejercicio denominado Opinómetro elaborado para W Radio, el 59% de los encuestados considera que la gestión del primer mandatario es negativa, frente a un 34% positiva. En la anterior medición, dada a conocer el 5 de febrero, estos índices estaban en el 60% de desaprobación, frente a un 33% de respaldo de los consultados; con lo que se mantiene la tendencia con respecto a su administración. A su vez, a los encuestados se les consultó sobre quién era el responsable de lo que sería la inminente crisis de salud en Colombia, si las entidades promotoras de salud, más conocidas como las EPS, o el Gobierno nacional. Al respecto, el 60% manifestó que el Ejecutivo y solo un 32% las referidas entidades, en medio de la discusión que se debe hacer de la reforma a la salud en el Senado. Un 5% indicó no saber, y un 3% no respondió.
-El proyecto de reforma a la salud del Gobierno Petro sigue su trámite en el Congreso de la República. Este ya surtió dos debates en la Cámara de Representantes y, a principios de marzo, sería presentada la ponencia para los dos debates que se necesitan en el Senado de la República. Luego de esto, en caso de ser aprobada, pasará a sanción presidencial y luego será estudiada por la Corte Constitucional para ver si tiene vicios o no, como viene advirtiendo la oposición. La senadora Martha Peralta Epieyú (Pacto Histórico), presidenta de la Comisión Séptima, en donde iniciará el trámite de la reforma a la Salud en el Senado, que ha liderado las audiencias públicas que se hicieron entre enero y febrero, dijo, según la citan en El Espectador, que la ponencia se puede presentar hasta el 4 de marzo, de lo contrario, el trámite se dilataría.