La guerra comercial y el miedo a la desaceleración económica llevan al petróleo a su peor semana del año

El petróleo ha vivido una semana convulsa protagonizada por la escalada de tensión en la guerra comercial entre EEUU y China que amenaza con ralentizar el crecimiento de la economía global. Entre aranceles que van y vienen, la economía y el comercio internacional se está resintiendo y con ello las previsiones de demanda de petróleo, fuertemente ligadas a la salud de la actividad mundial. El crudo de tipo Brent acumula un descenso cercano al 5% en la semana, la mayor corrección en cinco días desde diciembre de 2018.
El Brent cotiza cuatro dólares por debajo de la semana pasada. El crudo de referencia en Europa se sitúa ligeramente por encima de los 68 dólares por barriles tras haber cerrado la semana pasada en los 72 dólares. El crudo estaba inmerso en un periodo de clara tendencia alcista, dominado por los recortes de la producción de la OPEP, la caída del bombeo en Venezuela y la creciente tensión entre Irán y Arabia Saudí, que llegó a su cúspide el pasado 14 de mayo con un ataque de drones con explosivos a instalaciones petroleras de Aramco (la petrolera estatal saudí).
Sin embargo, esta semana la actualidad se ha centrado en la guerra comercial entre EEUU y China con la inclusión del gigante tecnológico chino Huawei en la ‘lista negra’ de seguridad nacional de EEUU, el conflicto ha escalado a niveles que pocos hubieran vaticinado hace unas semanas. El crecimiento global se está viendo deteriorado por este conflicto, cuya intensificación también ha arrastrado a las bolsas mundiales esta semana. El petróleo se ha contagiado de este pesimismo cotizando una posible desaceleración de la demanda global que se encuentra estrechamente ligada al crecimiento del PIB.
Los economistas de Commerzbank explican que el descenso del precio del crudo “muestra que el conflicto comercial está teniendo un efecto visible sobre la economía y que incluso la economía de EEUU no es impune a unos aranceles punitivos”.
El crudo se desplomó el jueves
En la jornada de este jueves el crudo llegó a depreciarse hasta un 6%, aunque en la parte final de la sesión se redujeron estas pérdidas. “Este movimiento estuvo marcado por un notable incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros, donde los activos como las acciones o el petróleo estuvieron bajo presión… el desplome de ayer del petróleo tuvo poco que ver con factores específicos de ese mercado”.
No obstante, las caídas del crudo comenzaron el miércoles con la publicación de las reservas de crudo en EEUU, un dato inherente al mercado de crudo y que mostró un incremento de los inventarios de 4,7 millones de barriles de petróleo crudo. Pero más importante si cabe fue el incremento de todos los productos petrolíferos (que también incluye el propio petróleo crudo), que aumentaron en 16,8 millones de barriles.
Los economistas de la firma francesa Natixis explican que “el mercado de petróleo se mueve especialmente a golpe de noticia; por el lado alcista destacan las tensiones con Irán y por el lado bajista el deterioro de las negociaciones comerciales entre China y EEUU”.
Aunque los precios puedan virar unos dólares para arriba o para abajo dependiendo del protagonismo semanal de cada noticia, hasta que no se produzca un movimiento claro que muestre un ‘guerra comercial total’ entre China y EEUU, o un conflicto mayor entre Irán y Arabia Saudí, “el petróleo permanecerá relativamente estancado”.
Textos tomados de MSN Noticias
