Ley ReactivARTE ya entró en acción
El presidente Iván Duque sancionó la Ley 2069 de 2020, conocida como la “Ley ReactivARTE”, como parte del compromiso del Gobierno nacional para impulsar la reactivación del sector cultural, que ha sido duramente golpeado por la pandemia tras el cierre de establecimientos y cancelación de decenas de eventos el año pasado.
Varios empresarios y espacios de arte han recurrido en los últimos meses a eventos virtuales para mantenerse a flote, mientras cumplen con las medidas dictadas por autoridades para evitar aglomeraciones y la presencia de público.
Entre tanto, los cines apenas intentan reabrir sus puertas, los teatros no han reiniciado funciones y las producciones prácticamente se han detenido.
Por eso, la Ley Reactivarte busca fortalecer el apoyo del Gobierno a la cultura a través de la creación del Foncultura, una cuenta especial del Ministerio de Cultura que tendrá por objeto administrar y destinar recursos para el sector cultural y creativo, los cuales se ejecutarán mediante proyectos enmarcados en las leyes y políticas para la cultura, el patrimonio, las artes y la llamada economía naranja.
Este fondo es una respuesta a una de las peticiones históricas del sector, de contar con una herramienta para fortalecer la gestión de recursos y la financiación de programas y proyectos.
De este modo apoyará la reactivación, fortalecerá la arquitectura institucional para la financiación pública de la cultura y la garantía de los derechos culturales previstos en la Constitución de 1991.
El Foncultura tendrá una cobertura nacional y financiará proyectos en todos los municipios y distritos del país, de personas naturales o jurídicas, privadas y públicas.
Será administrado por la Corporación ‘Colombia Crea Talento’ y su comité directivo tendrá representatividad del gobierno nacional, los sectores creativos y culturales del país, así como de las regiones mediante un modelo de alternancia que asegura la participación de todos los municipios del país, incluyendo los de categoría 4, 5 y 6.
Además, la ley contempla la destinación de mayores recursos para proyectos del sector, a través de la Estampilla Procultura. Con esto, los departamentos y municipios que hayan cubierto su pasivo pensional pueden invertir estos recursos en procesos que hagan parte del sector.
De esta manera, se podrán financiar proyectos para estimular y apoyar la seguridad social de artistas, creadores y gestores culturales; programas artísticos y culturales, investigaciones y expresiones culturales; creación, funcionamiento y mejoramiento de infraestructura cultural; procesos de formación; así como el fomento y difusión de las artes en todas sus expresiones.
También se flexibiliza el uso de recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), que actualmente son destinados para el fortalecimiento de la infraestructura cultural y dotación. Con esta flexibilización se lograrán destinar estos recursos para el apoyo de convocatorias dirigidas a la producción y circulación de producciones artísticas.