Miércoles 06 de diciembre 2023, las noticias de hoy
-La polémica reforma a la salud que propuso el Gobierno de Gustavo Petro quedó aprobada en el segundo debate que se llevó a cabo en la Cámara de Representantes. En medio de quejas de varios congresistas por la aprobación de artículos en bloque que fueron votados a ‘pupitrazo’, la iniciativa quedó lista en esa corporación, después de que desde el pasado 28 de noviembre el Ejecutivo pusiera en marcha la estrategia de que algunas bancadas, así no votaran positivamente, se mantuvieran dentro del recinto de deliberación para evitar que la oposición siguiera desbaratando el cuórum para frenar su trámite legislativo. Con esto se da fin a 42 semanas de debates, un trámite que ha sido políticamente costoso para el Gobierno, y que se enfrentó a una férrea oposición de partidos como el Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical. Al final, el proyecto tuvo pocos cambios frente a lo que fue originalmente presentó la exministra de Salud Carolina Corcho y que a lo largo del año fue objeto de todo tipo de controversias por cuestiones como la transformación de las EPS y las nuevas funciones del Adres.
-Con tristeza se recibió en el departamento de Nariño la notica del asesinato, en circunstancias aún por establecer, del líder social y comunal del municipio de los Andes Sotomayor, Robiro Rojas Benavides. Según informó el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz), Robiro Rojas “era un reconocido líder y actual presidente de la junta de acción comunal de la vereda Cordilleras Andinas, jurisdicción del municipio de los Andes de Sotomayor en el departamento de Nariño”. Desde la Secretaría de Gobierno de Nariño en cabeza de José Obregón se informó que el líder social estaba reportado como desparecido el pasado domingo y que se había iniciado su búsqueda por parte de familiares y amigos, pero, desafortunadamente, fue encontrado sobre el mediodía del lunes su cuerpo sin vida. Indepaz reportó que este es el asesinato número 156 de lideres sociales ocurrido en Colombia en lo corrido del 2023, además explicó que en la zona hacen presencia el Frente Franco Benavides de las disidencias de las Farc, el ELN y grupos o bandas delincuenciales organizadas de carácter local que intentan mantener el control territorial en esta zona del departamento.
-En un hecho que ha generado gran indignación en el país, el 2 de diciembre se conocieron una serie de audios que fueron recibidos por pobladores en el municipio de La Plata, Huila, por parte de las disidencias de las Farc. En estos, los guerrilleros indicaban los lineamientos de comportamiento que tenían que cumplir las personas, de lo contrario, debían pagar multas de entre dos y diez millones. Dentro de los audios también se encuentra un fragmento filtrado por Blu Radio ayer, en el que uno de los cabecillas de la estructura que está ejecutando los cobros, afirma que lo que buscan es el apoyo de las personas, asegurando que las disidencias han ayudado de diferentes formas. En las últimas horas se han hecho virales diferentes grabaciones en las que se observa cómo los pobladores de este municipio debieron asistir a una reunión por orden del grupo guerrillero, con la intención de firmar el “Manual de convivencia” que deberán seguir en La Plata. Sobre esto, se conoció que el encuentro fue llevado a cabo en el polideportivo de la vereda Santa Marta y contó con la presencia de personas residentes de La Plata, La Argentina y Oporapa.
-Amarildo Correa, fue nombrado como nuevo director general de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, para el periodo institucional comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2027. Amarildo Correa manifestó el agradecimiento por el voto de confianza, destacando su compromiso con el ambiente y su determinación para liderar iniciativas que fortalezcan la gestión ambiental en el departamento. En ese sentido, con su llegada, el Consejo Directivo de la CRC confía en su liderazgo para continuar protegiendo los recursos naturales y promoviendo el desarrollo sostenible en el departamento del Cauca. La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, nació de la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca la cual fue creada mediante la Ley 11 de 1983, con motivo del terremoto del mismo año en la ciudad de Popayán.
-La superintendente de Industria y Comercio (SIC), María del Socorro Pimienta, y la gerente de Artesanías de Colombia, Adriana Mejía, presentaron la estrategia ‘De Origen Colombiano’, con la que se espera proteger las piezas colombianas con un sello de alta calidad, que garantice su origen geográfico. Con este nuevo sello, presentado en la emblemática Catedral de Sal de Zipaquirá (Cundinamarca), se busca hacerle frente a la competitividad y las múltiples réplicas de productos colombianos, pues el sello otorgará a los artesanos colombianos un valor agregado en el comercio. “En un mundo donde la producción en masa domina los mercados, los artesanos, los creadores y los inventores deben enfrentarse a desafíos significativos para competir. A pesar de la calidad excepcional de sus productos, la vulnerabilidad aumenta”, indicó la superintendencia Pimienta, al presentar la estrategia.Indicó que “es crucial destacar la importancia de los signos distintivos en este escenario, siendo estos, elementos fundamentales para comunicar la propuesta de valor, identidad, propósito y características únicas de los productos que ofrecen”.
-Colombia volvió a participar en la versión de 2022 junto con otros 80 países, en las pruebas PISA de la OCDE, pruebas que se aplicaron a estudiantes de 15 años de instituciones educativas públicas, privadas, de zonas rurales y urbanas. Este ‘termómetro’ de los sistemas educativos, después de la pandemia por covid-19, permitió acceder a un panorama más claro en cuanto a la educación. Los estudiantes colombianos alcanzaron puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la OCDE. Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), el 17 % de los alumnos en Colombia no se siente seguro de camino a la escuela, “cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE”. Sobre el rendimiento de las materias se evidenció que el 29 % de los estudiantes, en Colombia, alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas. Lo anterior significa que pueden reconocer e interpretar, sin instrucciones directas, cómo representar matemáticamente una situación sencilla. Esa cifra es inferior a la media del 69 % de los países de la OCDE.
-La Alcaldía de Popayán confirmó la muerte de Dayana Dimey Muñoz, una joven de 22 años de edad reportada como desaparecida el 25 de septiembre de 2023 cuando salió de su vivienda en el occidente de la capital caucana para aceptar una invitación de un hombre al que estaba conociendo.
Durante dos meses, familiares y amigos realizaron una intensa búsqueda en la ‘Ciudad Blanca’ y poblaciones cercanas sin tener resultado. En las últimas horas el cuerpo de la mujer fue ubicado sepultado en la vereda El Tablón, zona rural del municipio de El Tambo. El director seccional de fiscalías en Cauca, Jesús Hurtado expresó que “fue necesario realizar una exhumación por parte de Policía Judicial de la Sijin del Departamento de Policía Cauca. Familiares al parecer reconocen a la joven por algunas prendas de vestir. El cuerpo en avanzado estado de descomposición fue trasladado hasta el instituto de Medicina Legal en Popayán”.
-La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, cerró los términos de negociación con la biofarmacéutica Sinovac para que la capital pueda tener autonomía en la fabricación de vacunas y fármacos. Este trato se hizo en medio de su encuentro con el CEO de la empresa productora de vacunas, Weidong Yin. Cabe recordar que este proceso empezó a inicios del 2023 con el anuncio de la burgomaestre en el evento Smart Cities, donde aseguró que buscaría que la ciudad tuviera su propia fábrica de vacunas. Ayer martes, 5 de diciembre, López publicó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que logró acordar con Sinovac cómo funcionará la fábrica de vacunas de la capital. “Hemos cerrado los términos de la negociación con Sinovac para hacer BogotáBIO, nuestra fábrica de vacunas y farmacéuticos”. Con el anuncio, la alcaldesa explicó que con ese logro Bogotá podrá enfrentar los desafíos de salud pública con más independencia. La nueva fábrica, aseguró, es “para que recuperemos la soberanía sanitaria de la ciudad y del país, y estemos mejor preparados para los desafíos de la salud pública y las pandemias del futuro”.