album-art

PEOR QUE LA REFORMA TRIBUTARIA

Por Manuel Andrés Saa Caicedo

Hace un poco más de 40 años, un hombre de origen humilde, nacido en el Valle del Cauca, pero de origen paisa y con solo tercero de primaria, decidió aventurarse.

Desde su residencia en el municipio de Corinto, en el norte del Cauca, con un cilindro de gas y un horno de panadería, buscando fortuna llegó al vecino municipio de El Tambo, al occidente de la capital caucana, donde fundó la PANADERIA LIBIA, hoy uno de los negocios más conocidos y antiguos de ese municipio.

En los años anteriores, Don José Omar había llegado al municipio norte caucano en donde, además de aprender el oficio de panadero, encontró a Doña Libia, también con orígenes paisas, quien sería su compañera de aventuras, incluida la de formar una familia con 3 hijos que hoy son todos profesionales.

A El Tambo llegó con Doña Libia y con Omar de solo 6 meses, y allí levantó a sus hijos con los valores y principios aprendidos de sus padres de la zona paisa, especialmente el amor por el trabajo; la solidaridad con la familia y el prójimo, y el respeto por sus semejantes.

La familia empezó a buscar darle a sus hijos una educación que les permitiera avanzar en la vida y, así fue como Omar y sus hermanos ingresaron a colegios en la ciudad de Popayán, en donde se destacaron por sus resultaos académicos, gracias a lo cual, todos ingresaron a universidades que los formaron profesionales comprometidos con la región y su desarrollo.

Omar, el mayor de los tres hijos, decidió ser Ingeniero Industrial y con esa ilusión entro a estudiar a la Fundación Universitaria de Popayán, donde se fortaleció sus valores, adquirió los conocimientos técnicos y científicos que le permitirían construir empresa y se graduó hace cerca de 20 años, desde entonces siempre le ha aportado a nuestra sociedad como empleado y como empresario.

Al recibir su titulo profesional, Omar decide que el necesita obtener experiencia profesional y conocer los métodos que se aplican en las industrias medianas y grandes de Colombia, por lo cual se traslada a la ciudad de Cali en donde se vincula a la industria avícola, muy fuerte en esa región. Esta experiencia sería por un año pensaba el nobel ingeniero, luego regresaría a su tierra para emprender.

El tiempo fue pasando y el año que Omar quería de experiencia, se convirtieron en 2 y luego en 3 y así sucesivamente hasta completar 10 años de éxitos, de crecimiento profesional y humano, hasta que al fin decidió retirarse de la comodidad del empleo formal y volver a Popayán y el Tambo.

Con la semilla puesta por Doña Libia y Don José, Omar y su hermano decidieron poner todos sus conocimientos y empuje en un emprendimiento llamado SÚPER SORPRESA, que hoy cuenta con 5 sucursales en El Tambo y Popayán, generando 22 empleos en el vecino municipio y 18 en la capital caucana, pagando salarios justos y preocupándose por el desarrollo familiar de sus trabajadores.

Hace un poco mas de un año, al inicio de la pandemia, los ingresos de SÚPER SORPRESA se redujeron en un 80% durante los dos primeros meses, fue un periodo muy duro, de mucha incertidumbre, pero apoyados por sus colaboradores lograron salir adelante, y ya en junio habían recuperado el 50% e los ingresos perdidos y para final de año esta pequeña empresa caucana ya había llegado al 95% de los ingresos que tenían antes de la pandemia.

Con este panorama, SÚPER SORPRESA ajustó sus procesos, sacando provecho de la crisis causada por la pandemia y se preparó para un año de crecimiento, ya en abril contaba con 40 empleados, 4 más que antes de iniciar la epidemia de Covid y estaba preparándose para abrir otro punto de venta en Popayán a mediados de 2021; sin embargo, el 28 de abril se vino el paro nacional del que todos hemos oído y que tenía como objetivo inicial luchar contra la reforma tributaria, pero que desembocó en bloqueos y vandalismo sobre los centros productivos y de consumo.

Hoy a la empresa familiar SÚPER SORPRESA, le queda inventario para máximo una semana y no de todos los productos, así que, si no se soluciona pronto la situación, irremediablemente tendrán que empezar a cerrar los puntos de venta lo que pondría en riesgo el plan de crecimiento y hasta el empleo que hoy generan, pues sin ingresos, se ven en dificultades para atender una nómina que vale cerca de 75 millones mensuales con las prestaciones y la seguridad social.

Lo más preocupante, comenta Omar, es que muchos de sus proveedores han tenido que frenar sus procesos productivos y se demorarán semanas o meses en volver a recuperar sus niveles de producción, es el caso de la industria avícola, en donde se calcula que pueden tomar de 4 a 6 meses en retornar a la normalidad.

De otra parte, SÚPER SORPRESA compra en EL Tambo cerca de 3.000 huevos semanales a pequeños emprendimientos del vecino municipio, pero esta semana solo pudieron entregar la mitad pues, como no se consigue alimento para las gallinas, entonces dejan de poner; de continuar la situación dichas ponedoras morirán de hambre, llevando a la quiebra a estos pequeños empresarios, generando más desempleo en la zona rural del municipio.

Este duro panorama no solo lo vive SÚPER SORPRESA, formada por una familia esforzada a quien solo le han regalado las ganas de trabajar y el empuje para salir adelante, sino casi la totalidad de las microempresas panificadoras de la región, lo que nos puede llevar a un agravamiento de la crisis social y de empleo que causó la epidemia de Covid.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password