REGRESO EL AMÉRICA A LA PROFESIONAL A

america

                                                                                                                                                          Especial para Radio Diez de Marzo Por Carlos Alberto Lenis García.

El América que conocí, que aprendí a querer, era ese equipo de jugadores humildes, la mayoría nacidos de extractos socioeconómicos muy difíciles, hombres que se la “ganaban” además de darle al balón cada domingo, trabajaban entre semana en otros menesteres, en esos años solo se entrenaba dos días a las semana, martes y jueves y después de las cuatro de la tarde.

Ese equipo al que le llamaron “la mechita”, era eso, lo conocí de la mano de mi padre, Ramiro Lenis Orejuela, ese hombre que estuvo en esos años, 60, 70, tan apasionado de esa escuadra como lo fueron también dirigentes como don Alberto Anzola, Isidoro Esquenazi, Miro Malca, Ricardo León Ocampo, miembros de una junta directiva que de sus propios medios pagaban la nómina, compraban los uniformes en la Casa del Deporte, un almacén que funcionaba en la carrera quinta entre calles 13 y 14 en pleno centro de Cali, los guayos en la zapatería, “Horacio” en la calle 19 entre carreras sexta y séptima del Barrio Obrero. Ese equipo nunca se concentraba, si jugaban el domingo en el Pascual Guerrero, los partidos eran a las cuatro de la tarde, se reunían en el estadio a las dos de la tarde, el camerino que usaban era el de la tribuna norte, desde allí se veía los “bañistas” que disfrutaban en ese entonces de las piscinas Olímpicas Alberto Galindo Herrera, otro gran dirigente, Don Alberto fue precursor junto a Adolfo Carvajal Sinisterra, Hernando Botero O`Byrne, Jorge Herrera, para que Cali fuer la sede de los Juegos Panamericanos de 1.971.  Y cuando se jugaba fuera de Cali, eran catorce los equipos del profesionalismo colombiano; Millonarios, Santa Fe, Medellín, Nacional, Unión Magdalena, Junior, Bucaramanga, Cúcuta Deportivo, Deportes Quindío, Deportes Tolima (equipo solo de colombianos) Deportivo Pereira, Once Caldas, Deportivo Cali y América, se iba casi siempre en Bus, Bus que prestaban los Jaramillo, familia dueña del Expreso Palmira.

Mi padre que no faltaba nunca a un partido del América, donde jugará ahí estaba con mi madre, que era hincha del Cali, Nelly García de Lenis, fue ella su eterna compañera, vivió al lado del equipo que también llamaron; “la pasión de un pueblo”, los momentos más difíciles, el estadio solo se llenaba en los clásicos, las platas de las taquillas, no alcanzaban, una entrada a Occidental costaba 11 pesos, Oriental primer piso 6 pesos, segundo piso 8 pesos, sur 3 pesos y norte 4 pesos.  Estuve compartiendo muchos días que jamás olvidare con figuras tan recordadas como el “ídolo de Siloe” Norman “el Barbie” Ortiz, Pedro Nel Ospina, Gilberto Cuero, estos dos últimos estudiaban en la Universidad Santiago de Cali, Administración de Empresas, Un argentino, Julio San Lorenzo, Dos Barranquilleros, Orlando Herrera y Gabriel Berdugo, el de Buga Luis “el camello” Soto, Un volante seis argentinos, Guillermo Reynoso, la figura del equipo el argentino Dardo Migone.

Para la copa libertadores de 1970, América gano el derecho por ser sub campeón del rentado colombiano, primero fue Unión Magdalena, de ir por primera vez a la Copa Libertadores, con la dirección técnica de Don Ángel Peruca, un señor que solo tomaba café, fumaba cigarrillos President, vivía en un apartamento en la avenida sexta con quince norte, frente al Café Gardel, el américa tuvo la necesidad de pedirle prestado a su rival de casa, el deportivo Cali a dos jugadores argentinos, Edilberto Righi, arquero y a Norberto Claudio Bautista, defensor central y a Millonarios al “Nano” Arean un jugador alto de buen físico, centro delantero, no sé si era argentino o Uruguayo,  recuerdo muy bien la tarde que se reunió el equipo para entrenar en la cancha del barrio Meléndez, frente al parqueadero de los buses Alameda, ese día cayó un aguacero que no se pudo entrenar.

Don Ramiro, como yo le llamaba a mi padre, hablaba con mucha recordación de los jugadores que el América aporto para la selección Colombia que fue al mundial de Chile de 1962, el primer mundial para nosotros, se sentía orgulloso de recordar que Marcos Coll, barranquillero, el único jugador que ha hecho gol olímpico en un mundial era de la nómina de ese año de los “diablos rojos”, con el fueron; Jaime “charol” González, Rolando Serrano, y Luis Carlos Paz.

De la selección que llevo don Edgar Barona por primera vez a una olimpiada donde estaban, “Barbie” Ortiz, Gabriel Berdugo y Pedro Nel Ospina.

Hablaba de “galilea” donde nació América en 1927 y donde jugo hasta 1937.

Disfruté y sufrí mucho para que no le quitaran las 22 fechas invictas, de no perder partido alguno.

El América que conocí siempre jugo de Rojo y al que con el paso de los años he amado, por esos días tan bellos que al lado de mi Padre viví.

Este equipo que nos hace sufrir y que ahora regresa después de haber descendido a la división B del profesionalismo colombiano, después de cinco años de padecimientos, de malas administraciones y “rumores” que en esos años que conocí al América jamás se oyeron, será siempre mi AMERICA DEL ALMA.

 

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password